martes, 30 de septiembre de 2008

Bitácora del Combate de Angamos

Monitor Huáscar

A.- Contexto: Guerra del Guano y el Salitre (Presidente del Perú M. I. Prado)

B.- Ubicación: el combate fue frente a Punta Angamos, territorio perteneciente a Bolivia en 1879

C.- Fecha: 08 de octubre de 1879

D.- Naves chilenas: Cochrane (blindado), O´Higgins, Loa, Blanco Encalada(blindado), Covadonga y Matias Cousiño.

E.- Naves peruanas: Huáscar (Miguel Grau Seminario) y La Unión (Aurelio García y García).

F.- Desarrollo del Combate:

3:30 a.m. El Huáscar y la Unión evaden al Blanco Encalada, el Matias Cousiño y la Covadonga.

7:15 a.m. El Huáscar divisa al Cochrane, O´Higgins y la Loa

7:45 a.m. El Cochrane persigue al Huáscar y la O´Higgins a la Unión

9:20 a.m El Huáscar, al verse acorralado por los enemigos chilenos, abre fuego contra el Cochrane (Juan José Latorre).

9:40 a.m. El Cochrane ataca al Huáscar con sus poderosos cañones (Miguel Grau muere en su puesto de comando)

10:30 a.m. El Huáscar intenta espolonear al Blanco Encalada (Comandado por Riveros)

11:00 a.m. El teniente Pedro Garezón ordena abrir las válvulas del Huáscar para que se hunda, pero los chilenos lo impiden y capturan el barco.

Recuerda: Luego de morir Grau y Ferré el control del Huáscar pasó al capitán de corbeta Elías Aguirre, éste fue sucedido por Melitón Rodríguez, el último “comandante” del Huáscar fue Pedro Garezón.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Huáscar vs Atahualpa: la crisis imperial


A la muerte del Sapa Inca Huayna Cápac y su "sucesor" Ninan Cuyuchi en Tumepampa, Huáscar fue reconocido como nuevo emperador (incluso fue aceptado por el propio Atahualpa), el nuevo soberano había administrdao el Cusco en ausencia de Huayna Cápac (quien permaneció por 10 años en la zona norte del imperio).

La crisis política imperial se manifiesta (según la mayoría de cronistas) cuando la momia de Huayna Cápac llega a Cusco y Atahualpa no llega con ella, Huáscar castigo a los nobles llegados desde Tumebamba por conspirar contra él. Atahualpa luego envió presentes a Huáscar pero sus mensajeros fueron eliminados (el curaca Ullco Coya de Tumepampa había avisado a Huáscar sobre "el levantamiento" de Atahualpa), en respuesta Huáscar envió presentes femeninos a su hermano Atahualpa, éste comprendió que si volvía a Cusco moriría.

Según Maria Rostoworowsky la lucha entre Huáscar y Atahualpa se debió a una lucha al interior de la élite inca, donde se enfrentaron las panacas de Cápac Ayllu (a la que pertenecía la madre de Huáscar) y la de Hatun Ayllu (del linaje de la madre de Atahualpa), entre los aliados de Atahualpa se encontraban los pastos, caranques y cayambes además de los mitmas Incas de Quito. Para Waldemar Espinoza, la lucha entre Huáscar y Atahualpa fue motivada por las ansias de poder de ambos contrincantes. A lo largo de la guerra civil inca se puede observar que los sectores Hanan y Hurin juegan un rol importante, Huáscar fue respaldado principalmente por los Hurin y Atahualpa por los Hanan.

PRINCIPALES BATALLAS

a) Batalla de Tumipampa: fue una victoria de las fuerzas huascaristas comandadas por Atoc, se llega a capturar al rebelde Atahualpa, aunque éste logra escapar con "ayuda divina". Waldemar Espinoza llama a la primera batalla Mocha.

b) Batalla de Ambato: las tropas atahualpistas se reagruparon y derrotaron a las huascaristas de Atoc, luego Atahualpa arraso con la ciudad de Tumebamba.

*Recuerda: Atahualpa avanzó hacia el sur y mandó a consultar con el oráculo Catequil sobre el destino de la guerra, como el pronóstico le fue desfavorable Atahualpa destruyó el templo de Catequil (Huamachuco).

c) Batalla de Caxabamba: los genereales atahualpistas Quis Quis y Calcochimac vencen Huanca Auqui el nuevo jefe de los ejércitos de Huáscar.

d) Nuevos triunfos atahualpistas: Cocha Guailla, Pumpu, Jauja y Vilcas.

* Recuerda: las fuerzas atahualpistas avanzaron hacia Cusco mientrás que el inca Atahualpa permanecía en Cajamarca, allí fue capturado por las fuerzas españolas el 16 de noviembre de 1532.

e) Batalla de Anguyacu: los orejones cusqueños comandados por Mayta Yupanqui (huascarista) fueron derrotados por las fuerzas de Calcochimac.

f) Batalla de Cotabamba: en este enfrentamiento participa directamente Huáscar, en el primer día de batalla no hubo un claro vencedor; finalmente Huáscar fue emboscado y capturado por Calcochimac en Qipaypam.

ATAHUALPISTAS EN CUSCO

Los mitmas incas de Quito (atahualpistas) y sus aliados diezmaron a la familia de Huáscar y a la de Túpac Yupanqui, incluso quemaron la momia del último mencionado; además el Cusco fue saqueado por las fuerzas atahualpistas.

Mientrás los atahualpistas vencían al Inca Huáscar, el Inca Atahualpa caía en manos de las fuerzas españolas comandadas por Francisco Pizarro. Mas tarde Atahualpa ordenó la muerte de su hermano Huáscar para que éste no se haga aliado de los invasores hispanos.

crédito de la imagen:

Nuestra República Criolla de ayer, hoy y siempre



Por José Borja Escalante

Lastimosamente estamos en los inicios de siglo XXI y los males de siempre -exclusión social, racismo, clientilaje político, pobreza, atraso- siguen empantanando y marginando a nuestro querido Perú del desarrollo y la modernidad que merece. Una máxima popular sostiene que “todo tiempo pasado fue mejor” y valgan verdades en nuestra “querida” república nunca fue así.El 20 de septiembre de 1822 fue instalado el Primer Congreso Constituyente y tuvo como objetivo primordial “establecer la forma definitiva de gobierno para nuestro país”: de los 79 diputados elegidos 51 asistieron, pero esta cifra es solo estadística histórica ya que los mas importante es aclarar que el presidente de este “nuestro primer congreso” fue Don Javier Luna Pizarro (criollo), el vicepresidente Don Manuel Salazar y Baquíjano “El Conde de Vista Florida (criollo); y como secretarios: José Faustino Sánchez Carrión (criollo) y Francisco Javier Mariategui (criollo).

En nuestra historia dependiente de España el “criollo” era el hijo de españoles nacidos en el Perú y en América, por lo tanto eran blancos con privilegios como educación, puestos en el clero y en el ejército, pero excluidos del poder político dirigencial ya que la corona borbónica no los tomaba realmente en cuenta. Leer el artículo completo en Yachayhuasi de Historia.Sin negar su accionar heróico nuestro país fue independizado de España porque los criollos consiguieron expulsar a los godos (antepasados y padres de los criollos) y como señalan grandes amautas de la historia -como Herson Gamez, Víctor La Torre, Alberto Vásquez, Pablo Macera, Virgilio Roel- nuestra independencia fue dirigida por los héroes acriollados San Martín y Bolívar y eso no fue malo: lo "malo" fue que al implantarse la república la colonia pudo decir (como en el cuento de Mark Twain): “la noticia de mi muerte es un poco exagerada”. (continuar leyendo)

crédito de la imagen:
http://upload.wikimedia.org

domingo, 21 de septiembre de 2008

EXAMEN UNMSM 2009-I (HP)

A continuación se presenta el desarrollo de las 5 preguntas de Historia del Perú tomadas en el examen de admisión 2009-I de la UNMSM (la decana de América):

1. El antiguo hombre de Lauricocha se caracterizó por ser
A) cazador, horticultor y recolector.
B) recolector, agricultor y pescador.
C) recolector, comerciante y ceramista.
D) aldeano, agricultor y recolector.
E) cazador, recolector y pescador.

clave: E
El hombre de Lauricoha, descubierto por A. Cardich en 1958, vivió durante el periodo Lítico o pre agrícola, dicho periodo se caracteriza por la dependencia del hombre frente a la naturaleza, la economía era parasitaria o depredatoria (caza, recolección y pesca); en el caso de Lauricoha se ha deteminado que cazaba cérvidos y camélidos, además recolectaba semillas, raíces y tubérculos.

2. El impuesto colonial aplicado sobre la producción minera y los tesoros encontrados se denomina
A) el Quinto Real.
B) el Pecho.
C) la Media Annata.
D) la Alcabala.
E) el Señoreaje.

clave: A
El quinto real establecía que el 20% de la producción minera o de un tesoro encontrado le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto real se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.

3. El esquema de periodificación cultural prehispánico, establecido por el antropólogo Jhon Rowe está estructurado bajo los conceptos de
A) Eras y Épocas.
B) Horizontes e Intermedios.
C) Centurias y Milenios.
D) Años y Eras.
E) Periodos y Culturas.

clave: B
John Rowe planteó la división de las culturas prehispanas en Horizontes e Intermedios (1962) las diferencias entre ambos periodos se daban en función al estilo cerámico predominante en las diferentes épocas. Cuando un estilo cerámico domina un periodo se le llama "Horizonte, pero cuando hay diversos estilos contemporáneos se utiliza la palabra "Intermedio"; en el Perú se han identificado tres horizontes (Chavín, Huari, Inca) y dos intermedios.

4. Uno de los objetivos principales de las Reformas Borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el transcurso del siglo XVIII, fue
A) el aumento del poder político de la Elite Criolla.
B) la aplicación de la doctrina económica mercantilista.
C) la reducción drástica de los impuestos comerciales.
D) el destierro de las órdenes religiosas.
E) la recuperación del poder económico y militar español.

clave E
Los reyes borbones como Felipe V y Carlos III buscaron a través de una serie de reformas políticas y económicas recuperar el prestigio imperial español muy venido a menos por la mala adminsitración de los Austrias menores y el ascenso inglés. Con las reformas borbónicas la corona española quería que España vuelva a ser una potencia de primer orden en lo político, económico y militar.

5. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía celebró un contrato con la empresa inglesa Peruvian Corporation a la cual favoreció con la concesión y explotación de
A) las islas guaneras, con carácter exclusivo.
B) los yaciminetos mineros de la sierra norte.
C) los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.
D) los yacimientos petrolero de La Brea y Pariñas.
E) las especies forestales caucheras de la selva loretana.

clave: C
En 1928 el estado peruano (Leguía) otorgó a la Peruavian Corporation el control perpetuo sobre las líneas férreas que ella administraba, con ello el Perú quedaba exonerado de unos pagos establecidos en el contrato Grace (33 anualidades de 80 mil libras esterlina). Entre los principales ferrocarriles que manejaba la Peruvian Corporation estaban "el central" (Lima-Huancayo) y "el surandino"(Mollendo-Puno-Cusco).

crédito de la imagen:

viernes, 19 de septiembre de 2008

Convivencia y Reformismo (1956-1968)



Al finalizar el gobierno de Manuel A. Odría (1956) se inició el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, el cual fue denominado “la convivencia” por la alianza que se estableció entre el presidente Prado (representante de la oligarquía) y el APRA de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Durante “la convivencia” se inició el boom pesquero (gracias a la harina de anchoveta) y se consolidan las barriadas de la periferia originas con las primeras migraciones en los 50. En el escenario político las propuestas reformistas se encuentran relacionadas con un nuevo grupo: Acción Popular (dirigido por Fernando Belaúnde).

En 1962 se frustraron las elecciones presidenciales debido a que las fuerzas armadas vetaron a Víctor Raúl Haya de la Torre; los militares tomaron el control del país a través de una Junta de Gobierno dirigida inicialmente por Ricardo Pérez (en este periodo se da la ley de bases de la reforma agraria) y en la fase final por Nicolás Lindley (elecciones con cédula única).

En las elecciones de 1963 ganó la presidencia, con apoyo de las FFAA, F. Belaúnde Terry, éste inició un gobierno orientado hacia la clase media, pero sus malas políticas económicas (excesivo gasto fiscal) llevaron al Perú a una crisis caracterizada por la inflación y devaluación.

En el aspecto político el presidente Belaúnde afronta la oposición terrible del APRA y la UNO (la super-convivencia), dicha alianza bloqueó muchas de las reformas accio-populistas en el Congreso. La Democracia Cristiana sufrió una escisión de ella surgió el PPC que tuvo como líder a Luis Bedoya Reyes (quien llegó a ser alcalde de Lima). Finalmente el partido comunista peruano se dividió en pekinés y moscovita, de la primera facción saldrá Sendero Luminoso.

Para 1968 la crisis económica, la mala negociación con la IPC por los yacimientos petrolíferos de Talara y la fuerte presión política debilitaron al presidente Belaúnde. El día 03 de octubre de 1968 el General Juan Velasco derrocó al gobierno de Fernando Belaúnde e inicio el GRFA.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Invasión al Tahuantinsuyo

Túpac Amaru I

Luego del descubrimiento de América (Guanahani) por parte de los europeos el 12 de octubre de 1492, se inició la exploración e invasión del territorio continental americano por parte de los españoles, ello provocó un choque cultural violento que mezclo una serie de pueblos , el español-negro e indígena, que dieron a luz a una nueva América.

El conquistador del imperio de los Incas (Perú) fue don Francisco Pizarro (bastardo extremeño) quien luego de explorar las costas del Tahuantinsuyo en su segundo viaje (1526-1528) consiguió que la corona española le diese la capitulación de Toledo con la cual pudo tomar el Perú (Nueva Castilla) en nombre del rey Carlos I Habsburgo.

En 1532 Francisco Pizarro terminaba su tercer viaje con la captura del Sapa Inca Atahualpa (que había derrotado a su hermano Huáscar) en la llacta de Cajamarca el 16 de noviembre, con ello empezó a desmoronarse la estructura política y administrativa del Tahuantinsuyo. El inca Atahualpa para evitar que los españoles entren en contacto con Huáscar mando a que lo ejecuten.

Los españoles asesinaron al inca Atahualpa en 1533 (“previo juicio”); los invasores españoles fueron muy hábiles pues aprovecharon las divisiones entre los Incas y las etnias sometidas a su poder para conseguir aliados, siendo los más importantes los Huancas y Cañaris. Los españoles consiguieron derrotar a los soldados leales a Atahualpa con el respaldo de Manco Inca, éste al darse cuenta que los hispanos no eran Wiracochas (debido a sus acciones) escapó e inicio la resistencia.

La guerra de reconquista realizada por Manco Inca se inició en 1536, se atacó las ciudades de Lima y Cusco, lastimosamente las fuerzas incaicas no pudieron tomarlas, para 1538 Manco Inca (llamado Manco Cápac II por los españoles) intenta una segunda ofensiva, pero sus esfuerzos volvieron a fracasar, Francisco Pizarro contaba con el apoyo del Inca Paullo y fuerzas nativas (Huancas, Cañaris y otros). Luego de su fracaso, Manco Inca se retiró hacia Vilcabamba, allí fue asesinado por almagristas a los cuales les había dado refugio.

Los incas siguieron resistiendo en Vilcabamba, luego de la muerte de Manco Inca asumió el poder el “inca niño” Sayri Túpac quien terminó aceptando el requerimiento planteado por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza en 1558 (reinado de Felipe II). Al morir Sayri Túpac, los incas refugiados en Vilcabamba nombraron como nuevo soberano a Titu Cusi Yupanqui.

Titu Cusi Yupanqui continuó la resistencia contra los invasores, luego entró en negociaciones con el gobernador Lope García de Castro, como producto de dichas negociaciones se llegó a la “Paz de Acobamba”(aprobada por Felipe II en 1569), por ella se permitió que ingresen sacerdotes agustinos a Vilcabamba. En 1571 Titu Cusi Yupanqui murió, los indígenas culparon a los agustinos y los ejecutaron, luego procedieron a nombrar como emperador a Túpac Amaru.

Los españoles enviaron embajadores a Vilcabamba, aún no sabían del cambio en la elite de poder Inca, dichos embajadores fueron asesinados por los indígenas que estaban en pie de guerra, el nuevo virrey Francisco de Toledo entonces decidió atacar Vilcabamba. Finalmente los españoles tomaron el último reducto inca y capturaron a Túpac Amaru, éste fue ejecutado en la plaza principal de Cusco por orden del Virrey Toledo (1572), con dicha muerte se inició el mito de Inkarri (la vuelta del Inca).

crédito de la imagen:

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La cerámica Killke

Según los fechados radiocarbónicos la cerámica Killke se desarrollo entre los 1000 y 1300 años de nuestra era, dicha cerámica fue descubierta por John Rowe en excavaciones realizadas en el templo de Koricancha (Cusco) en los años 40 del siglo XX ; es posible que el estilo Killke se relacione con el origen de los Incas o que haya sido contemporáneo a la llegada de Manco Cápac (Ayar Manco) al Cusco , hecho que ocurrió supuestamente a mediados del siglo XII.

Según John Rowe la cerámica de estilo Killke se relaciona con el periodo Inca Provincial, llamado por Uhle Incario Legendario, la época donde vivieron los 8 primeros incas (los anteriores al gran Sapa Inca Pachacútec). El arqueólogo Duccio Bonavia también denomina al estilo Killke "Inca temprano o "Inca inicial", mientrás que Kauffman Doig utiliza la terminología de Rowe para Killke (Inca Provincial). Cabe recordar que la cerámica Killke difiere del estilo Inca Imperial, por ello Rowe decía que hubo un cambio en el patrón estilístico al inicio del tercer horizonte (S. XV).

El estilo cerámico Killke se caracteriza principalmente por sus formas globulares con correas verticales o asas, la decoración es geométrica, los colores que se utilizaron fueron el negro o negro sobre rojo o blanco.

crédito de la imagen:

viernes, 5 de septiembre de 2008

La Historia: su importancia


Por: Rosa Liz Gonzales Reguera

Siempre uno se ha preguntado el ¿por qué? del estudio de la historia, generalmente uno se responde que sirve únicamente para conocer lo que sucedió en el pasado, esto no es más que una respuesta simplista a lo que es realmente la historia y su IMPORTANCIA en nuestra sociedad. Para conocer su verdadero significado debemos de saber primero que es la historia.

Para comenzar diremos lo siguiente: Es una ciencia social que estudia el desarrollo de la sociedad, su desenvolvimiento a través del tiempo y en un determinado espacio. Es ciencia en cuanto su trabajo es formal, sistemático y ordenado, es social en cuanto su objeto de estudio es el hombre como “ser social”. Lo anterior es el concepto que da la ciencia para la historia, pero esta definición solamente explica lo que significa la palabra “historia”, más no la esencia de lo que es y su repercusión en la vida del hombre y en conjunto para la sociedad.

La historia estudia el pasado para explicar el presente, es decir, nos dice el porqué de los hechos que acontecen hoy, esto es para algunos la manera más simple de definir el significado de la historia, “El problema de nuestro tiempo no está en saber cómo ha sido el Perú. Está, más bien, en saber cómo es el Perú. El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para explicarnos el presente” (José Carlos Mareategui), pero no solamente nos debe de explicar las cosas, sino nos debe de enseñar para aprender de ella y no cometer los mismos errores que se dieron en el pasado y revindicarnos en el presente e identificarnos con ella y así poder proyectarnos en un futuro como una nación en progreso, como dirían los romanos antiguamente: “LA HISTORIA MAESTRA ES” he aquí la importancia de la historia.

Pues bien lo expuesto anteriormente resumiría lo que es la historia y su trascendencia en la sociedad, ella nos explica el presente haciendo una mirada hacia el pasado y de ahí tomar como ejemplo los hechos que acontecieron en ese momento para un mejor presente y futuro.

“El objeto de este curso es pues, estudiar como se ha ido formando el Perú a través del tiempo; cómo se ha formado nuestra cultura, cuáles son sus elementos propios e importados, qué tenemos de originales, qué de imitadores. Por eso, en este curso dejan de tener importancia las fechas, guerras, revoluciones, personajes, nombres de hechos, etc., sino en cuanto han contribuido a la formación del Perú, formación nacional que debe de alcanzar su máxima expresión en el futuro, hacia donde deben tender los esfuerzos de todos los peruanos” (Gustavo Pons Muzzo “Historia del Perú – La Cultura Peruana”)


LA HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL PARA EL
DESARROLLO

Cuando hablamos de historia y su importancia decimos que de ella hay que aprender pero ¿como ponemos en práctica lo dicho? La respuesta es sencilla, tomando conciencia de lo que nos enseñan, no solo hay que estudiar para saber que sucedió, sino hay que entender, analizar, comprender e identificarnos con los hechos, por que son parte nuestra historia.

La relación que hay entre una identidad nacional y la importancia de la historia es obvia, la primera es fundamental para que la segunda exista, para que ver el pasado sino nos identificamos, sino tomamos conciencia de lo que somos, una verdadera identidad nacional nos hace ver que y quienes somos, sin ella no podemos hablar de una nación. Por lo tanto APRENDER HISTORIA ES SABER IDENTIFICARNOS COMO PATRIA.

“Los hombres que fundaron la Republica fueron generosos, idealistas y patriotas; pero les falto tener una conciencia plena del Perú en el espacio y el tiempo…..Creyeron inventar un país nuevo. Ignoraron que este país tenía precisamente un privilegio envidiable: el privilegio de una vieja cultura. De la Colonia hablaron como si solo hubiese sido el “largo tiempo”, durante el cual “el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastro”. Y si pensaron en los incas, no vieron los problemas y las enseñanzas que de esa época emanaban” (Jorge Basadre Grohman “Historia de la Republica”- Tomo I)

En el Perú la falta de desconocimiento sobre la historia nuestra, lo ha llevado a una crisis de identificación con el verdadero sentido de patria o nación, lo cual ha contribuido en muchos casos a nuestro atraso económico, social y cultural. El no aprender de nuestros fracasos del pasado, nos condena a repetir nuevamente “la misma historia de siempre” y quedarnos en el atraso del conocimiento humano, tan importante hoy en día. No tomar conciencia de la historia de nuestros pueblos, es no saber en donde vivimos, ella nos conlleva a tener conciencia de lo que somos realmente, nos hace conocer de donde procedemos y nos responde el por que sentirnos orgullosos de este suelo que nos acoge. Es importante aprender para luego seguir un camino de desarrollo con todo el conocimiento adquirido a través de la historia de nuestra nación e ir a la vanguardia con el mundo.

En conclusión puedo terminar diciendo, que más allá de haber nacido en un territorio cuyo pasado se llena de gloria y también de profundos fracasos, hay que tener la idea de que todos somos una patria, tenemos que sentirnos orgullosos de todas las cosas que se comprenden en ella, aprender de los errores para luego levantarnos y todo eso junto a una verdadera Identidad Nacional, y eso se logra a través de la historia, sin duda alguna esta es la gran importancia de la historia para un buen desarrollo de nuestra nación.

Crédito de la imagen:

La expedición Lynch

Patricio Lynch

En septiembre de 1880, luego de la caída de Tacna y Arica, los invasores chilenos procedieron a realizar una expedición punitiva sobre la costa norte, dicha expedición fue ideada y dirigida por Patricio Lynch, quien contó con el apoyo del Ministro de Guerra Vergara. El objetivo de Lynch era acabar con la riqueza de las haciendas azucareras, según Percy Cayo (historiador peruano) los chilenos querían dejar sin ingresos económicos al estado peruano para que en caso se firme una paz sin cesión territorial su recuperación sea lenta.

El inicio de la expedición Lynch se dio el 04 de septiembre de 1880, los chilenos partieron rumbo al norte desde el puerto de Arica en dos transportes que llevaban dos mil soldados. Los invasores llegaron a Chimbote y comenzaron a imponer cupos de guerra (contribuciones forzosas), una de las haciendas afectadas con los cupos fue Palo Seco cuyo propietario era Dionisio Derteano.

Patricio Lynch le dio como plazo máximo a Derteano el 12 de septiembre para el pago del cupo de guerra, como el hacendado nacional no hizo efectivo el pago, los chilenos procedieron a destruir la hacienda Palo Seco (una de las mejores de América del Sur). Las hordas invasoras también destruyeron las haciendas "El Puente" y "Rinconada" en Chimbote además del ingenio de San Nicolás en Supe.

El día 16 de septiembre de 1880 las fuerzas de Lynch estaban en el puerto de Chimbote, allí destruyeron la aduana y las 6 locomotoras que pertenecían al ferrocarril que se dirigía a Tablones. La expedición Lynch sembró terror y destrucción por toda la costa norte peruana, se atacó Eten, Chiclayo, Ferreñafe, Chepen y Trujillo, en esta última ciudad el alcalde Cecilio Cox pagó uno de los cupos impuestos por los chilenos de su propio dinero, de esa forma evitó el incencio y saqueo de la ciudad de la eterna primavera.

Para el 01 de noviembre de 1880, Patricio Lynch se encontraba en Quilca, había vuelto del norte cargado de libras esterlinas, plata, billetes peruanos y muchas especies como cacao, café, aceite, alfalfa, etc. Luego de la destrucción impuesta por el enemigo, sus tropas avanzaron hacia la ciudad de Lima y consiguieron tomarla en enero de 1881.

imágen: