jueves, 27 de marzo de 2008

La Huaca del Sol y la Luna

En el valle del río Moche (La Libertad)se encuentran ubicadas las huacas del Sol y la Luna, estas dos pirámides pertenecen a la cultura Mochica, la cual fue presentada al mundo científico por Max Uhle como Proto Chimú. La civilización moche inicia su desarrollo aproximadamente desde el 100 d.C. y finaliza alrededor del 700 d.C. luego de un "Mega Niño".


La Huaca del Sol

Fue descubierta científicamente por Max Uhle, en su construcción se utilizaron 150 millones de adobes, los cuales estaban marcados según su lugar de procedencia (se presume que la construcción se realizó con un sistema semejante a la mita inca).

La Huaca del Sol tiene un largo aproximado de 340 metros por 160 metros de ancho con 40 metros de altura (su base es en forma de cruz), según una tradición recogida por el cronista Antonio de la Calancha (1638) la huaca fue construida en tres días por 200 mil obreros. Cabe recordar, lastimosamente, que en 1602 los españoles destruyeron 2/3 de la huaca del Sol al desrviar el río Moche sobre ella en su afán de encontrar oro.

La Huaca de la Luna

Este monumento se encuentra en la base este del promontorio denominado Cerro Blanco, según los estudios arqueológicos era un sitio religioso, en su construcción se utilizaron unos 50 millones de adobes, la huaca en mención tiene una altura de 16 metros. Entre los principales hallazgos de Huaca de la Luna destacan restos humanos que fueron sacrificados y una serie de murales que se asocian a su vida religiosa .

Entre los principales murales destacan "los mascarones de Aia Paec" (con la figura del dios Aia Paec encerrado en un rombo) y "Aia Paec de cuerpo entero"(llamado el degollador); la huaca de la Luna tambien albergó al mural "la rebelión de los artefactos" (hoy desaparecido) que fue descrito por Seler, Tello y Kroeber, las imágenes descritas por los estudiosos han sido asociadas a un mito recogido por Francisco de Avila donde herramientas y animales se rebelan contra los seres humanos.

jueves, 13 de marzo de 2008

La ley de inmigración china al Perú

Foto: http://www.todachina.com

El gran impulsor de la denominada ley chinesca fue Domingo Elías, un difusor de ideas liberales en los años 40 y 50, quien como ya vimos fue el primero que introdujo colonos chinos en nuestro país. Elías fue quien presionó al Congreso Nacional para que el 17 de noviembre de 1849 promulgue la Ley de inmigración que estaba orientada a traer culíes (colonos) al Perú.

En el primer considerando de la ley de inmigración o chinesca (como fue conocida popularmente) se planteó que la agricultura se encontraba postrada y en el segundo se menciona que se busca fomentar la industria de la inmigración. Cada capitalista que traiga un colono entre 10 y 40 años a nuestro país, en un número no menos a 50 individuos, recibiría un pago (30 Pesos) del Tesoro Nacional.

Al promulgarse la ley se dio un considerando que otorgaba el negocio de la introducción de los colonos chinos para Lima y La Libertad por cuatro años a Domingo Elías y su socio Juan Rodríguez; esto era descarado porque la ley no sólo ya tenía nombre propio sino que beneficiaba retroactivamente a Domingo Elías en el sentido que le reconocieron los 75 chinos que trajo antes de promulgarse la ley.

Entre otros puntos de la ley tenemos:

 El pago por colono podía ser sustituido por la exoneración tributaria para introducir mercaderías en el mismo barco donde llegaban los inmigrantes chinos.

 Los colonos introducidos estaban exentos de tributo y de todo servicio militar por el termino de 10 años

Para justificar la importación de chinos se dieron una serie de justificaciones, por ejemplo se decía que en China la vida era muy dura y que los padres asesinaban a sus hijos, así que esa gente estaría agradecida por ofrecerles venir a un país como Perú. Además también se considero que los chinos serían baratos, pues ellos estaban acostumbrados a tener una vida paupérrima, o sea que no exigirían muchas cosas como sí lo harían colonos europeos. Un punto a favor de la migración china era que Perú no tenía ninguna relación diplomática con China, así que no tendría que dar explicaciones a sus autoridades.

Cabe recordar que la inmigración china empezó en 1849 y finalizó en 1874 (Gobierno de Manuel Pardo), durante ese laxo de tiempo se calcula que llegaron al Perú unos 90 mil chinos que se dedicaron a diversas actividades desde las haciendas hasta las islas guaneras.

miércoles, 12 de marzo de 2008

La historia no es para el pasado

Por: Juan Candela Alva

Estamos empezando el siglo XXI y los países emergentes (llamados también subdesarrollados) están quizás jugando sus últimas cartas para salir del atraso socioeconómico y cultural en el que se encuentran. Entre esos países está el Perú. En los últimos años hemos crecido sostenidamente en el aspecto económico, pero eso no es suficiente, debemos de tener identidad como nación, en un mundo globalizado tenemos que saber quiénes somos y qué hemos sido para de esa forma proyectarnos hacia el futuro; ademas, teniendo conciencia de qué somos, podremos dar al mundo nuestra inmensa riqueza cultural. Los peruanos estamos muy orgullosos de los Incas y Machu Picchu, pero somos más que aquello, el mundo debe saber que somos un pueblo milenario como China, Egipto, Mesopotamía; con la salvedad que nosotros conseguimos la civilización sin prestamos culturales.

Los antiguos habitantes de nuestro país lo convirtieron en una potencia del mundo antiguo, gracias a sus conocimientos en astronomía, agricultura e hidrúlica. Nosotros, sus herederos, podemos replicarlo y mejorarlo. Si hemos tenido la ciudad más antigua de América (Caral), los caminos mas desarrollados del hemisferio ( el Cápac Ñan), técnicas de deshidratación de alimentos (Tiahuanaco) y un gran número de descubrimientos que sería difícil de enumerar, sólo es cuestión de saber todo lo que hemos conseguido para que sea nuestra fuerza motivadora.

Quizá el peruano común y corriente piense que todo lo mencionado hasta ahora es cosa de hace miles de años y que la llegada de los españoles trastocó un mundo maravilloso como el andino, hoy se sabe que las cosas no eran idilicas como lo decía Garcilaso; si bien los españoles maltrataron a los aborígenes y mantuvieron un régimen esclavista frente a los negros no se puede afirmar alegremente que todo en la colonia fue malo. La llegada de los españoles generó un proceso de des-estructuración del mundo andino (hubo aculturación, sincretismo, etc). Del choque entre los andino y lo occidental surgió un nuevo país "el Perú mestizo"(1).

Debemos estar orgullosos también del legado colonial ya que es parte de nuestra identidad, no debemos ser mezquinos, recuerden que hoy la mayoría de peruanos habla castellano y cree en Cristo y ambos aportes fueron hispanos. En este post no se quiere juzgar a nadie, sino comprender y rescatar lo que nos debe de llenar orgullo en lo referente al periodo virreinal (ello no implica que se deba ocultar las cosas negativas).

Los peruanos tambien tenemos motivos para admirar el periodo colonial pues contamos con la universidad más antigua de América (San Marcos- 1551), las Iglesias más ricas de América (joyas del barroco como San Francisco o Santo Domingo en Lima)), incluso hasta santos como San Martín y Santa Rosa nacieron en esta tierra. Recuerda que al estudiar a la colonia o la presencia hispana en Perú no debemos de ser inquisidores ("jueces"). La historia debe comprender un acto o hecho en el contexto que ocurrieron, no se debe caer en simples hispanismos o indianismos que buscan rescatar lo negativo de uno u otro bando.

Finalmente en el periodo de la lucha por la independencia y la república también encontramos hechos rescatables y dignos de admiración para el mundo. Por ejemplo, durante la guerra de independencia no sólo se debe rescatar a San Martín y Bolívar, sino a los grandes guerrilleros o montoneros del Perú (allí destaca Marcelino Carreño). Dentro de la república no debemos dejar de lado el genio de Pedro Ruíz Gallo ("Reloj"), el heroísmo de Grau o Bolognesi y los miles de limeños y campesinos que dieron su vida en la Guerra del Pacífico. Para el siglo XX debemos destacar la hazaña de Jorge Chávez al cruzar los Alpes, el valor de Quiñónez en Quebrada Seca, también podemos mencionar a los intelectuales como Santiago Antúnez de Mayolo, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea y en el rubro de los literatos a César Vallejo y José María Arguedas. Quedan miuchos peruanos por mencionar y que son motivo de admiración por ejemplo Mariátegui y Javier Pérez de Cuéllar. Quizá no hayamos tenido buenos gobernantes pero sí grandes personas y en base a esas vidas debemos de construir nuestra identidad.

(1) Entiendase Perú mestizo como la fusión cultural y étnica de los habitantes del territorio peruano.

martes, 11 de marzo de 2008

Economía del Perú: siglos XVI-XVII

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

lunes, 10 de marzo de 2008

Visitas e historia colonial

http://upload.wikimedia.org


Las visitas son importantes para el estudio de la Historia colonial temprana porque constituyen una fuente que nos otorga una versión diferente sobre el siglo XVI peruano. Analizando adecuadamente estas inspecciones burocráticas se nos amplia nuestro entendimiento sobre las crónicas. Las visitas por su propia naturaleza van más allá del mero relato de hechos y personajes importantes, como lo plantean los etnohistoriadores, los interrogatorios en las visitas nos dan una versión distinta a la dada por la clase dominante a la llegada de los invasores españoles al imperio de los Incas.

Actualmente para los historiadores y etnohistoriadores del siglo XVI, las visitas se han vuelto fundamentales para comprender el desarrollo histórico posterior a la caída del Imperio de los Incas y la desestructuración del mundo andino. Los arqueólogos y etnólogos también las utilizan para recrear el mundo andino. Las visitas para ser comprendidas cabalmente necesitan la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (antropología, sociología y otras).
El historiador moderno debe de saber que como toda fuente la Visita necesita ser sometida aun análisis hermeneútico exhaustivo, no se la debe de tomar como un documento que de información 100% “pura” pues el proceso de recolección de información se ve sujeto a una serie de presiones externas.

Debemos de recordar que las visitas son importantes para el estudio andino, pero no se debe de caer en el craso error de creer que son la única fuente válida, las visitas son un testimonio histórico más del devenir andino. Las visitas no tienen por objetivo reemplazar a las tradicionales crónicas sino que deben ser utilizadas para que a través de una compulsa sistemática con las crónicas se pueda llegar a una mejor comprensión del mundo andino.

A través de las visitas se nos hace posible reconstruir historias locales y regionales a través de ellas se han obtenido versiones diferentes a las difundidas o impuestas por los descendientes de los Incas. Al analizar diferentes unidades étnicas o ayllus de diversas regiones a través de las visitas estas nos permiten conocer las relaciones políticas y sociales de dichas poblaciones incluso sobre las épocas anteriores a la llegada del imperio Incaico.

Las visitas han transformado nuestra visión del mundo prehispano, pero eso no hubiera sido posible sin la participación de una serie de historiadores y etnohistoriadores que las valoraron, entre ellos tenemos a Waldemar Espinoza (UNMSM), John Murra, Franklin Pease (PUCP), Alejandro Málaga, Noble David Cook, María Rostoworoswky y Frank Salomon (FLACSO).

No debemos de olvidar que las visitas brindan a los historiadores informaciones sobre geografía, demografía, economía, sociedad, política, religión, caciques, personajes y sobre la burocracia española. Desde el punto de vista histórico las visitas rompieron una barrera en el estudio del mundo andino, pues nos permitieron conocer que pensaban los vencidos por los incas, aunque al igual que las crónicas lo hicieron a través de los españoles.

jueves, 6 de marzo de 2008

Introducción a la historia del Perú

Por Juan Candela Alva

La historia de nuestro país se inicia con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio nacional, ello ocurrió según la arqueología tradicional hace 20 mil años, una posible muestra de la presencia humana temprana es el complejo Paccaicasa en Ayacucho, entre las priemras herramientas destacan las hechas por el hombre de Huanta y en pinturas rupestres tenemos las cuevas de Toquepala y Zumbay.

Al irse asentando el hombre llega a desarrollar la civilización en los Andes sin que tuviera ningún tipo de prestamo cultural externo, en el periodo Arcaico se da el inicio de la transformación de la vida en el Perú, al descubrirse la horticultura y luego la ganaderia con la agricultura estamos en el umbral de la civilización. Los últimos descubrimientos arqueológicos (Sechín Bajo o Caral) nos han permitido reconfirmar el caracter milenario de nuestra cultura.

Con la llegada del Formativo se empiezan a desarrollar altas culturas como Chavín y Paracas, éstas consiguieron grandes logros en astronomía y agricultura; luego a comienzos de la era cristiana se van forjando civilizaciones como Nazca y Moche que dominaron el desierto y desarrollaron una excelente cerámica. Posteriormente se desarrollaron Tiahuanaco y Huari que formaron el horizonte medio o fusional donde se difundió al poderoso dios Wiracocha. Finalmente en el periodo Reynos y Señorios culturas como Chimú, Chincha y otras continuaron con la civilización andina.

Los incas a mediados del siglo XV formaron un poderosos imperio con Pachacútec, pero en menos de cien años desapareció como tal debido a la invasión española comandada por Francisco Pizarro. Entre el siglo XVI y e inicios del XIX nuestro país formó parte del imperio hispano, hasta que se consolida la independencia política con Bolívar.

Nuestra azaroza vida repúblicana se ha desarrollado entre golpes y democracias, luchas sociales, explotación y discriminación, pero es buena que la conozcamos para poder proyectarnos sin cometer los mismos errores.