miércoles, 21 de mayo de 2008

La primera migración China al Perú del siglo XIX

Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, el Perú empezó a vivir una época de apogeo, debido fundamentalmente al ingreso de capitales provenientes de la venta de guano, muchos de estos capitales permitieron el crecimiento del sector agroexportador (basado en algodón y azúcar) ésto implicó que se necesite mayor mano de obra en las haciendas costeñas, los esclavos no satisfacían la demanda y los jornaleros libres tampoco, en esa circunstancia se plantea que la inmigración sería una solución al endémico problema de la falta de mano de obra.

En las circunstancias mencionadas, Manuel de la Torre (diputado) planteó un proyecto que favorezca la inmigración, se decía que el Estado tenía que firmar con los capitalistas contratos por diez años para que estos introduzcan colonos, quienes recibirían una serie de beneficios, como tierra y dinero en efectivo. A pesar de la necesidad el proyecto fue rechazado por la Cámara; el gobierno procedió a realizar un estudio en la costa para determinar que se podría hacer.

Para 1849, el terrateniente Domingo Elías (quien había fundado el colegio Guadalupe de tendencia liberal) consiguió que el Congreso Nacional aprueba una ley que fue conocida popularmente como la ley “chinesca” o “china” (nombre dado por Paz Soldan porque fomentaba la migración de chinos) que fue llamada formalmente La Ley de General de Inmigración.

Aunque la ley de inmigración fue aprobada en noviembre de 1849, ya Elías había introducido colonos chinos al Perú, luego lo siguió haciendo en forma exclusiva para Lima y La Libertad debido a los beneficios directos que obtuvo con la ley mencionada. Elías uso sus privilegios muchas veces entre 1850 y 1852, para ello usó las siguientes naves la Lady Montague (con 440 chinos), la Empresa (300 chinos), la Albert (245 chinos), la Chile, la Manuela y la Rosa Elías; de los barcos mencionados tres no llegaron a traer a sus culíes, el Albert no llego debido a un motín y tuvo que regresar a China al igual que la Rosa Elías, la barca francesa Chile regresó a China por problemas en su bodega.

Las condiciones de los viajeros chinos no eran nada apacibles, los barcos chineros fueron llamados “barcos del Infierno”, para 1850 se calcula que la tasa de mortalidad durante el viaje era del 33%, en 1854 murieron 47 de 325 inmigrantes culíes. El desprecio por parte de los tripulantes hacia los chinos desencadenó una serie de motines como el del Albert.

La mayoría de los chinos llegados durante la primera migración fueron utilizados para trabajos en las haciendas u otros oficios (jardineros, panaderos, cargadores, obreros) en La Libertad y Lima, no debemos de olvidar que Elías tuvo el monopolio por 4 años para introducir colonos a las zonas mencionadas y obviamente lo supo aprovechar.

El gobierno de Rufino Echenique al ver que la introducción de los culíes aumentaba y que eran sometidos a terribles maltratos decidió mejorar sus condiciones de vida en marzo 1853 y julio de 1854, sin embargo la explotación continuo. Finalmente al vencerse el beneficio dados a Elías, el Congreso eliminó la ley “china” debido a que no lleno las expectativas de la Nación, sin embargo no se prohibió la introducción de chinos, el gobierno de Echenique aclaro que la eliminación de la ley no implicaba que no se podían seguir trayendo chinos, lo que se perdía fundamentalmente era el pago que hacía el Estado por los colonos introducidos de diversas partes del mundo.

Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla se procedió a poner fin a la primera inmigración de chinos mediante el decreto de marzo de 1856 que fue publicado en el diario oficial, en ella expresamente se dice que queda prohibida la introducción de colonos asiáticos debido básicamente a que el tráfico de chinos era abiertamente atentatorio de los derechos de los inmigrantes, se planteó que permitir dicha política iba contra los principios de la República.

sábado, 10 de mayo de 2008

La mita en el Tahuantinsuyo


La mita (trabajo por turnos) podría tener su origen según los arqueólogos en el horizonte medio (fusional), durante el desarrollo de la civilización Huari, conocida como el primer imperio andino; sin embargo la mita recién se aprecia claramente durante la época imperial del incario (siglo XV).

Según las fuentes históricas referidas a la mita incaica (vistas y crónicas) esta empezaría con el advenimiento del Sapa Inca Pachacutec, el primer emperador del Tahuantinsuyo. La mita era un trabajo obligatorio para el estado inca, que consistía en la explotación de la mano de obra de los ayllus dominados.

El modo de producción incaico era el Comunal-Tributario (según Waldemar Espinoza) éste tenía como base la mita, los hatun runas que pertenecían a ayllus autosuficientes tenían que brindar su fuerza laboral al estado a modo de tributo (en el Tahuantinsuyo no había moneda), para que el estado reciba la entrega de mano de obra tenía que dar muestras de reciprocidad frente a las comunidades proveedoras de mano de obra. El nexo entre las comunidades y el Estado era el Curaca o jefe étnico.

Entre las principales características de la mita tenemos que era un trabajo colectivo, rotativo y planificado.Los mitayos (los que hacían la mita) durante el Tahuantinsuyo eran los hatun runas u hombres grandes ("libres") de 18 a 50 años. La mita se podía realizar de diversas formas, a través de servicios domésticos, cultivo de tierras, construcción de caminos, servicios de correo (chasquis), en el ejército (esta era la mita mejor "remunerada" si el runa tenía un papel destacado), etc.

Debemos de recordar que cuando el Inca enviaba a un grupo de mitayos a cultivar las tierras del Estado les daba herramientas, semillas y les cubría sus necesidades básicas durante el tiempo que se le trabajase, mientrás que cuando se enviaba a un runa a producir textiles el Inca daba la lana de sus ganados; en otras palabras el estado Inca sólo usaba la fuerza de trabajo del hatún runa.

La mita luego fue reconfigurada por el virrey Francisco de Toledo en el siglo XVI, de esa forma se convirtió en la base para la riqueza de la corona española, mucho se ha dicho de las riquezas del Perú colonial (minas de plata) , pero estas no serían nada sino fuese por la mano de obra indígena.

viernes, 9 de mayo de 2008

El origen del virreinato peruano


Durante el gobierno del rey Carlos I Habsburgo (llamado Carlos V en Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes (las cuales buscaban fortalecer a la corona española).

Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el excesivo poder que tenían los encomenderos (quienes explotaban la mano de obra indígena), las guerras entre los conquistadores (las dos primeras guerras civiles) y la resistencia Inca en Vilcabamba (comandada por Manco Inca), todo ello no le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de sus nuevas provincias y "proteger" a los nativos.

El primer Virrey nombrado para el Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste llegó en 1544 y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban las encomiendas (las cuales dejaban de ser perpetuas), ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue derrotar al virrey Blasco Nuñez en la Batalla de Iñaquito (luego del enfrentamiento el virrey fue ejecutado).

La rebelión de los grandes encomenderos puso en peligro al naciente virreinato, pero la eficaz labor del Pacificador Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro consiguió que se inicie la consolidación del poder de la corona española. El segundo virrey fue Antonio de Mendoza (quien tuvo un breve mandato pues murió en Lima) y el tercero Andrés Hurtado de Mendoza, éste consiguió que Sayri Túpac aceptase el requerimiento (el inca aceptaba ser vasallo del rey de España). Finalmente el gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo quien llega al Perú durante el gobierno de Felipe II, el virrey Toledo acabó con la rebelión de Vilcabamba y reglamento la mita minera.

En lo referente a su extensión el virreinato peruano abarcó inicialmente los territorios comprendidos entre Panamá y el Río de la Plata, llegando sus límites orientales hasta la selva amazónica; la capital de tan vasto virreinato se estableció en Lima(fundada en 1535), llamada durante la colonia "La Ciudad de los Reyes".

Durante las Reformas Borbónicas el virreinato sufrió una serie de mutilaciones, en el reinado de Felipe V se pierden los territorios de Panamá, Colombia y Ecuador (estos pasaron a formar parte del Virreinato de Nueva Granada), posteriormente con el gobierno de Carlos III se desprenden del Perú: Puno, Charcas y Buenos Aires (allí se conformó el Virreinato del Río de la Plata), finalmente en 1796 Puno volvió al Perú y a inicios del siglo XIX el rey Carlos IV nos devolvió Guayaquil y Maynas.

martes, 6 de mayo de 2008

Sobre "la verdad" del origen de los Incas

En este post se comentan las críticas de J. Narvaez a la propuesta de Waldemar Espinoza sobre el origen Inca, muchas de sus críticas se basan en supuestos y "creos" lo cual no es muy adecuado para un científico social que dice buscar "la verdad".

Sobre los estudios etnohistóricos cabe indicar que las crónicas no son las principales fuentes de la etno historia, sino dicha rama histórica hubiera existido antes del siglo XX; debemos de tener claro que las crónicas nos permiten tener la visión occidental (o aculturada) del mundo andino, la cual debe ser analizada etnohistóricamente a través de la linguística, etnografía, antropología y obviamente la arqueología, pero esta última no debe arrogarse como la única capaz de llegar a la verdad.

J. Narvaez plantea que Waldemar Espinoza usa los mitos y leyendas de las crónicas para construir una narración ficticia sobre el origen de los Incas, según Narvaez dicha narración se construye simplemente a través de acumulación de datos inconexos, bueno plantear eso sin pruebas implica aceptar que Espinoza no utiliza el método etnohistórico y a mi me parece muy temerario plantear ello sin el sustento debido.

Continuando con las críticas al uso de fuentes por parte de Waldemar Espinoza
, Narvaez parte su analisis de un "creo cuales fueron las fuentes" y ello no es lo más adecuado ( si se busca llegar a la verdad); se menciona como posibles fuentes a Cieza de León (Capitán Cari de Coquimbo), Huamán Poma (uso del nombre Accamama), Santa Cruz Pachacuti (Apo Tambo) y Pedro Pizarro, bueno hay que recordar que los cronistas mencionados no son los únicos que narran hehos relacionados con la teoría de Waldemar Espinoza(sobre el origen Inca en Tiahauanaco), por ejemplo el Inca Garcilazo de la Vega nos da tres versiones sobre el origen Inca, en una de ellas nos cuenta que Manco Cápac vino de Tiwanaku (Pease:2007, pág. 36), y Martín de Murua menciona que los Incas llegaron a Accamama (Rostworosky: 2004, pág.20), cabe destacar que los cronistas no deben ser creídos literalmente, sino desde la etnohistoria (ello implica una especialización) al mencionar a los dos últimos cronistas lo hacemos para ver que no se debe tentar para conocer las fuentes de un autor, ello no es lo adecuado.

Sobre la información de Cieza de León (sobre Cari de Coquimbo) Narvaez pide que se mencione en la crónica de que etnia era Catari, ahí se contradice, pues él pide que no se tome literalmente una crónica y cuando esta no trae información exacta no acepta una explicación etnohistórica como la de Waldemar Espinoza.

Narvez dice "ningún documento de por si narra la historia tal como la presenta el Dr. Espinoza",bueno sr. Narvaez eso es obvio, pues Waldemar Espinoza interpreta y no transcribe un documento como ústed lo afirmó, lastimosamente en su obra "Los Incas" (1997), donde se narra el origen Inca en Tiahuanaco, Espinoza no coloca citas y quizá por ello ústed no cree en su explicación, pero de ahí a decir que se ha creado un nuevo mito me parece exagerado de su parte.

Ahora veamos las "pruebas verdaderas" de Narvaez (en comillas y en rojo) para negar la teoría de Espinoza:

a) "en Cusco no hay ningún lugar Tiahauanaco"
Aquí debemos de recordar que según la teoría de Waldemar Espinoza los incas fueron inmigrantes, es decir no tenían porque tener colonias en Cusco, pero si se busca una prueba material (escultura, cerámica)que relacione directamente a Manco Cápac con Tiahuanaco hay que traer a acotación lo propuesto por Bonavia (1991) " en la actualidad no tenemos la seguridad que una etnia utilizara un sólo estilo cerámico", quizá por ello los arqueólogos no han hallado sus pruebas materiales. Para cerra este punto debemos de mencionar que Alan Kolata ha encontrado similitud entre la organización espacial de la ciudad de Tiahuanaco y Cusco, ello evidencia un tipo de relación entre ambas ciudades.

b) "que Max Uhle dijera que Tiahuanaco fue al parecer atacada de sorpresa no prueba nada."
En este punto debemos de precisar que Max Uhle no fue el único en plantear un fin abrupto de ciudad Tiahauanaco, ya en el siglo XVI Cieza de León había indicado que "sus construcciones estaban a medio hacer" (Kauffmann: 2002, pág 358); además Duccio Bonavia propone que el fenómeno Tiahuanaco terminó aparentemente de forma abruptamente en el siglo XIII (Bonavia: 1991, pág. 338), estas aseveraciones van en contra del rechazo tajante de Narvaez a la apreciación de Max Uhle mencionada por Espinoza.

c) "se conoce que hubo una sequía muy severa en los Andes Centrales, pero esta ocurrió entre los años 1,245 y 1,310 d.C. (Thompson et al 1985) que no coincide con el colapso de Tiahuanaco y sus colonias que se dio mayormente entre 1,000 y 1,060 d.C."
La posición de Narvaez no es compartida por otros estudiosos, por ejemplo Paulsen propone que entre los años 1000 y 1400 se dieron condiciones húmedas en los Andes, lo que permitió el uso de tierras marginales en la agricultura (Bonavia:1991; pág. 443), en otras palabras no hubo las sequias mencionadas por Narvaez, recien según Mercer y Palacios la sequía se hizo presente en los Andes alrededor del 1350 (Bonavia:1991; pág. 443), bajo esos planteamientos dónde queda "la verdad arqueológica" de Narvaez.

Para cerrar este punto hay que precisar que el arqueólogo Makowsky si acepta el desarrollo de un paleo Niño alrededor del 1100 (Kolata ha demostrado las evidencias de ese hecho), el cual fue precedido de una serie de sequías; de dicho planteamiento se puede proponer que el colapso Tiahauanaco alrededor de 1060 coincide con las sequias del siglo XI, las cuales generaron una serie de movilizaciones humanas en los Andes (Rostworowsky: 2004; pág. 20) y por ende posibles invasiones como la de los aymara sobre los tiahauanaco propuesta por Espinoza Soriano.

Luego de analizar "las verdades" que niegan la teoría de Waldemar Espinoza se puede llegar a la conclusión que la arqueología por sí misma no puede dar las respuestas totales sobre el pasado andino, debe interactuar con las demás ciencias sociales. Fuera del tema en cuestión los principales estudiosos de los Incas en Perú (Rostworosky, Espinoza) coinciden en que los Incas procedían de tierras alejadas del valle de Cusco .

BIBLIOGRAFIA

BONAVIA, Duccio
"Perú hombre e historia. De los orígenes al siglo XV".Ediciones Edubanco.Lima. 1991

ESPINOZA, Waldemar
"Los Incas. Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo". Amaru Editores. Lima. 1997

KAUFFMMAN, Federico
"Historia y arte del Perú antiguo".Tomo 3. La República-Peisa. Lima.2002

MAKOWSKY, Krzysztof
"Primeras Civilizaciones". Enciclopedia Temática tomo IX.El Comercio. Lima 2004

PEASE, Franklin
"Los Incas"(cuarta edición). Pucp. Lima. 2007

ROSTWOROWSKY, María
"Los Incas". Enciclopedia Temática tomo I. El Comercio. Lima. 2004

domingo, 4 de mayo de 2008

La ubicación del Tahuantinsuyo

El Imperio de los Incas se ubicó en la parte central occidental de América de Sur, su territorio fue marcado por la cordillera de los Andes,llamado por ellos Ritu Suyo, el territorio es muy accidentado y esta conformado por valles interandinos, mesetas, zonas de montaña, valles costeros y pampas áridas, dentro de su influencia se encontraba, al igual que en el Perú actual, el océano Pacífico (que fue visto por primera vez por el Inca Mayta Cápac.

Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en la sierra sur del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí en el siglo XIV empezo a expanirse desde el gobierno de Cusi Yupanqui, quien es más conocido como Pacahacutec, desde éste reinado es que se menciona históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro suyos, los cuales partían desde la plaza central del Cusco (Aucaypata) y se orientaban en función a los 4 puntos cardinales.

Los cuatro suyos fueron los siguientes: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo, cada uno de esos territorios se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).

Durante la era de mayor apogeo imperial el Chinchaysuyo se iniciaba en Pasto Colombia y se iniciaba al norte de Cusco, dentro de su territorio se encontraban etnias como la Chincha, Chimú, Cuismanco, Ishma, etc; abarco parte del Perú, Ecuador y Colombia. Desde el Chinchaysuyo se traía el mulluo spondylus para los ritos divinos. Entre las ciudades más importantes del Chinchaysuyo destacan Chán Chán, Hatun Xauxa o Pachacamac.

El Collasuyo fue el territorio más amplio, partía del sur de Cusco hasta el río Maule en Chile donde el Imperio limitaba con la terrible etnia Araucana, en la parte sur este los dominios incas se adentraban en Argentina (Tucumán) y Bolivia (Cochabamba). El gran conquistador del Collasuyo fue el Inca Túpac Yupanqui.

El Antisuyo abarcaba la selva alta del Perú(zona apta para cultivar coca), donde los Incas lucharon con los Chachapoyas, mientrás que el Contisuyo se hallaba en la zona de Arequipa y se proyectaba según algunos estudiosos hasta Arica. Los Incas siempre conquistaban territorios que tengan recursos naturales plenos o en potencia, además de sociedades con alto nivel cultural.

crédito de la imagen:
http://www.discovercusco.com/img/mapatawantinsuyo.gif

viernes, 2 de mayo de 2008

La Guerra contra España en 1866

I.- Antecedentes

1862: La expedición científica española comandada por Hernández Pinzón sale de Cádiz, su objetivo real era conseguir el pago de la deuda de guerra de independencia en favor de España.

1863: La expedición española arriba al Callao (julio), luego continuó su viaje hacia EEUU, cuando se encontraba en dicho país ocurrió el incidente Talambo (muere un colono español en Lambayeque).

1864: El Comisario Real Eusebio Salazar y Mazarredo viene a Perú a velar por los intereses hispanos en el caso Talambo; el gobierno peruano (Pdte Pezet)aduce que negociará con él si no hace alusión a su título de Comisario Regio, Salazar se siente desairado y en represalia tomó las islas Chincha (acción realizada por Hernández Pinzón).

1865: Para poner fin a la toma de las Islas Chincha se firma el Tratado Vivanco-Pareja (éste último había reemplazado a Hernández Pinzón en la conducción de la escuadra española).

II.-El Tratado Vivanco-Pareja

Entre los acuerdos de este tratado, firmado el 27 de enero de 1865, destacan:
a.- España devolverá al Perú las islas Chincha (muy importantes por su riqueza guanera).
b.- Perú accedía a recibir al Comisario Regio español.
c.- El estado peruano indemnizaría a España por los gastos de su escuadra y se comprometía a compensar a los españoles afectados por la guera de independencia.

III.- La crisis política de 1865 y la dictadura de Prado

Entre los principales hechos destacamos:
a.- El presidente Juan Pezet ratifica el Tratado Vivanco-Pareja sin la aprobación del Congreso.
b.- El 05 de febrero se produce un tumulto contra marineros españoles que habían descendido al puerto del Callao.
c.- En Arequipa se produce el levantamiento de Mariano Ignacio Prado (28-02-1865) en defensa de la honra nacional violentada por el tratado Vivanco-Pareja.
d.- En noviembre de 1865 las fuerzas rebeldes de Mariano Ignacio Prado derrocan a Pezet al tomar la ciudad de Lima.
e.-Al asumir el mando Prado se establece una alianza con Chile (diciembre de 1865) a la cual se sumarían luego Ecuador y Bolivia, el gestor de la cuadruple alianza fue el secretario de relaciones exteriores Toribio Pacheco, los países aliados le declararon la guerra a España.

IV.- Las acciones bélicas de 1866

07-02-1866: Combate de Abtao
Las naves peruanas Apurímac, Amazonas, Unión (Grau) y América (Villar) resisten los ataques de "La Blanca" y la "Villa Madrid" , las cuales se retiraron por orden de Casto Méndez Nuñez (quien había reemplazado a Pareja, éste se había suicidado al perder a "la Covadonga" a manos de los chilenos).

31-03-1866: Bombardeo de Valparaiso
Las naves españolas "Blanca", la "Villa Madrid", "Resolución" y "Vencedora", comandadas por Mendez Núñez bombardearon el primer puerto chileno causando grandes daños.

02-05-1866: El Combate del Callao
Al medio día del 2 de mayo de 1866 la Numancia inició el bombardeo sobre el Callao, las baterias peruanas respondieron al fuego enemigo con la siguiente frase: ¡españoles ahí les devolvemos el tratado del 27 de enero!.

A las 12:55 pm explota el torreón de la Merced y allí muere el secretario de Guerra José Gálvez, a pesar de ello las bateria peruanas (Santa Rosa y Maipú) siguieron disparando. A partir de las dos de la tarde las naos españolas empezaron a retirarse (Villa Madrid) a las 5 de la tarde la Numancia ordena la retirada, los españoles se refugían en la isla San Lorenzo y luego partieron a España definitivamente.