jueves, 31 de julio de 2008

Inicios de la pintura colonial en Lima

La coronación de la Virgen

Entre los invasores españoles no llegó ningún pintor de oficio, sin embargo el primer retrato elaborado en Perú se hizo en 1533 y representaba al emperador Atahualpa, el autor de dicho retrato fue el capitán español Diego de Mora; los primeros "pintores" hispanos que llegaron al naciente Perú difundieron un estilo goticista hispano flamenco, de dicho periodo quedán en nuestro país dos obras "La virgen del Rocamador" (colección privada) y "Nuestra Señora de la Antigua" ( Catedral de Lima), ambas copias de las imágenes originales ubicadas en Sevilla.

Entre los primeros maestros andaluces provincianos identificados destacan Juan de Illescas "el viejo" (a quien se le atribuyen las primeras pinturas para la Iglesia de San Agustín) y Jordán Fernández Lobo (sin obras definidas). Sin embargo la pintura colonial tendrá su verdadero impulso con la llegada de tres maestros italianos en el último tercio del siglo XVI, dichos maestros fueron Bernardo Bitti (1575), Mateo Pérez Alesio (1589) y Angelino Medoro(1599), éstos se relacionan con la contra-maniera del renacimiento tardío (su estilo era didáctico y claro, por ello se usó en la evangelización).

Bernardo Bitti (hermano de la orden jesuita) es considerado "el padre de la pintura peruana"entre sus obras en la ciudad de los Reyes (Lima) tenemos:
* La coronación de la Virgen (sacristía de la Iglesia de San Pedro)
* Virgen de la Candelaria (antesacristía de la Iglesia de San Pedro)
* Virgen de la O (Iglesia de San Pedro)
* Virgen con el Niño ( museo Pedro de Osma)

Mateo Pérez Alesio, fue considerado erróneamente como discípulo de Miguel Angel debido a su trabajo en un mural de la Capilla Sixtina ("La disputa del cuerpo de Moises"). Entre las obras de Pérez de Alesio tenemos:
* La Virgen de la leche
* Retrato de Fray Luis López de Solis
* Retrato del virrey García Hurtado de Mendoza
*La vida de Santo Domingo (Convento dominico de Lima).

El último de los maestros italianos fue Angelino Medoro, éste aún gozó del prestigio de ser llamado "pintor romano", entre las obras de Medoro tenemos:
* La Inmaculada Concepción (Convento de San Agustín)
* San Antonio Resucitando a un muerto (Convento de los Descalzos)
* El cadáver de Santa Rosa (Santuario de Santa Rosa)
* Nuestra Señora de los Angeles (Convento de los Descalzos).

crédito de la imagen:

martes, 22 de julio de 2008

Administración fiscal en la colonia

Durante la época colonial, los asuntos relacionados con el aspecto económico se encontraban en manos de la Real Hacienda, la cual era controlada por el virrey que tenía su residencia en la ciudad de los Reyes (Lima). La supervisión de los gastos del erario real se encontraba en manos del Tribunal Mayor de Cuentas, este ente fue creado en 1605 durante el gobierno del rey Felipe III (en Perú se encontraba el virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo).


La acuñación de monedas se realizaba en la Real Casa de la Moneda que originalmente estuvo en Lima (gobierno de Lope García de Castro), el virrey Francisco de Toledo la transfirió a la villa imperial de Potosí, finalmente la Casa de la Moneda volvió a Lima con el Duque de la Palata (siglo XVII). La moneda de uso común en el virreinato peruano fue el peso de plata (de ocho reales).

Los principales impuestos coloniales fueron los siguientes:

ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.

ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.

ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.

AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-Panamá, era para organizar la Armada del Mar del Sur que brindaba protección a los barcos mercantes.

BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.

CABEZON: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no trabajadas (afectaba a los hacendados).

COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos (para hacer monedas), osciló entre el 1 y 1.5%.

DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra.

DIEZMO: fue instalado por los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.

GABELLA: impuesto aplicado a la venta de sal.

MOJONAZGO: impuesto que afectaba a la venta de vino.

QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.

SINODO: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero.

TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos del rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del siglo XVI.

crédito de la imagen:

domingo, 13 de julio de 2008

Culíes rumbo al Callao en el S. XIX


El viaje desde Macao hasta el Callao implicaba recorrer nueve mil millas, los buques que participaron en el tráfico de culíes (chinos) eran de diversas banderas, entre ellas la italiana, británica, peruana, holandesa; los primeros en dejar el negocio fueron los ingleses, pues su gobierno prohibió (1855) la trata de chinos en buques de su majestad, luego los norteamericanos dejaron de llevar chinos a su país debido a que su gobierno lo prohibió en 1862.

Los chinos embarcados rumbo al Perú, eran tratados bajo mano militar, eran divididos en brigadas de 50 hombres, cada brigada tenía un caporal. También se colocaba el reglamento del barco en chino para que los inmigrantes sepan que estaban permitidos de hacer. Las autoridades portuguesas siempre recomendaban que los barcos estén limpios para evitar enfermedades, parece que esto era difícil de cumplir en los primeros viajes, debido al hacinamiento, pues muchos chinos murieron, se calcula que en la primera migración moría un tercio de los culíes embarcados en Macao u otros puertos como Cantón o Amoy.

Para confirmar la aseveración anterior presentamos las siguientes cifras para aquellos barcos que existe información completa, hay algunos porcentajes bastantes altos de mortalidad: la fragata peruana Amalia tiene 31% de muertos en el viaje; la fragata peruana Cora registra 32%; y la fragata peruana JCU eleva esta tasa hasta 38%. Lo que si nos parece mucho más importante, debido a que confirma por parte del gobierno, la muerte de un tercio de los culíes que llegaron a nuestro país procedentes de la China fue la resolución del 5 de marzo de 1856 firmada por el Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, Don Manuel del Mar (durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla).

Los culíes durante la travesía debían de recibir alimento y medicina si es que era necesario. Entre su ración diaria el chino debía de recibir: libra y media de arroz, dos tercios de cecina o un tercio de pescado, verduras media libra, un tercio de onza de té y 20 onzas de leña. Debemos de decir que el viaje desde Macao al Perú duraba un promedio de 120 días durante todo el año, no es fácil determinar si realmente les cumplieron a los chinos, pero muchas veces los barcos llegaban con excedente de comida y con chinos famélicos, lo que hace sospechar que la norma era sólo para el papel.

Uno de los más grandes peligros que podían afrontar los chineros era la sublevación de los culíes en alta mar, el caso más sonado fue el que afectó a la tripulación del Nouvelle Penelope, este barco fue tomado por los chinos que mataron al capitán y regresaron a su país, luego fue capturado y ejecutado un grupo de amotinados, aquí no se termina este suceso, uno de los culíes llegó hasta Hong Kong, ante las presiones de Francia el virrey chino de Cantón pidió su extradición. El sobreviviente se llamaba Kwok Asing recibió apoyo de sus amigos que le contrataron un abogado, quien finalmente demostró que los chinos del Nouvelle estaban siendo llevados a la fuerza, la corte inglesa de Hong Kong dictaminó que Kwok Asing defendió su libertad ya que era llevado como esclavo y por ello era inocente.

Al transcurrir el tiempo las condiciones de la migración mejoraron un poco, incluso se mandó a construir un buque especial, el Florencia, para traer chinos en 1873, pero ya era demasiado tarde para los hijos del celeste imperio, además ellos ya no van a desear venir, para 1873 los barcos chineros del Perú van a estar esperando su ansiada carga en Macao, pero los tiempos habían cambiado, muchos chinos se negaban a viajar ante los examinadores portugueses en Macao, ello era motivo suficiente para que vuelvan a sus comunidades.

Prácticamente los inmigrantes culíes fueron cuasi esclavos mientras duraba su contrato, al llegar al Callao eran literalmente vendidos, pues los chineros subastaban sus contratos a los hacendados u otras personas que necesiten de sus servicios, el chino no podía negarse, pues el ya había aceptado las condiciones al firmar en Macao su contrato. Los chinos llegaron en pos de un sueño y finalmente encontraron una terrible pesadilla.
crédito de la imagen:

miércoles, 9 de julio de 2008

Las haciendas en el virreinato del Perú


La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo cambio la estructura política, social y económica, en esta última se cambio el modo de producción pasando de un sistema comunal tributario a uno a medio camino entre feudalismo y mercantilismo, dentro de este nuevo marco económico surgen las haciendas para sostener a la población de las minas en el siglo XVI.

Los primeros españoles establecieron granjerías, zonas de cultivo a pequeña escala, es recién en la segunda mitad del siglo XVI que se constituyen las haciendas gracias a los procesos de composición de tierra (a través de estos los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras dándole un pago a la corona). Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina, cada una tuvo sus propias particularidades, tanto en los sitemas de explotación como los tipos de cultivo.

Entre los cultivos que introdujeron los españoles encontramos la caña de azúcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid (desarrollada en los fértiles valles de Ica y Cañete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue desplazado por el cultivo de alfalfa, más rentable para los españoles). Los productos cultivados por los españoles cubrían (junto a la producción aborigen) las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas establecieron un sistema de intercambio comercial que permitió la explotación de grandes masas de indios, principalmente en la rica mina de Potosí (Alto Perú).

La mano de obra en las haciendas dependía fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se hallaban en la costa tenía una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos o yanaconas en la costa. Las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que cumplían su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los siervos feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras por ello recibían protección de éste, una porción de tierra para su subsistencia y se exoneraban de la mita y el tributo).

Las principales haciendas se encontraban en manos de a orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII (durante el gobierno del virrey Manuel Amat), sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por Carlos III. Finalmente las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto llamado el cabezón.

viernes, 4 de julio de 2008

Bibliografía básica de Historia del Perú

ARIAS, César y Augusto RUIZ
Perú Histórico. Tomo 9. El tiempo de las masas y los conflictos de la modernización. Editorial Milla Batres. Lima. 2005

BASADRE, Jorge
Historia de la República del Perú (1822-1933). El Comercio. Lima. 2005

BONAVIA, Duccio
Perú Hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. Edubanco. Lima. 1991

CAYO, Percy
Enciclopedia Temática. Tomo III. República. El Comercio. Lima. 2004

CHIRINOS, Enrique
Historia de la República: 1821-Perú-1978. Editorial Andina. Lima. 1977

CONTRERAS Carlos y Marcos CUETO
Historia del Perú Contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. IEP-PUCP- U. PACIFICO. Lima. 2005

DEL BUSTO, José
Enciclopedia Temática. Tomo II. Conquista y Virreinato. El Comercio. Lima. 2004

DURAND, Luis
Perú Histórico. Tomo 8. Siglo XX: nuevo siglo, nuevos retos. Editorial Milla Batres. Lima. 2005

EDITORIAL SOL 90
Historia Universal. Tomo 5. América Precolombina. El Comercio. Lima 2003

Historia Universal. Tomo 10. América: de la Conquista a la Independencia. El Comercio. Lima 2003

ESPINOZA, Waldemar
Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima 1997

KAUFFMANN, Doig
Historia y Arte del Perú Antiguo. PEISA-La República. 2002

KLAREN, Peter
Nación y Sociedad en la Historia del Perú. IEP. Lima. 2005

MAKOWSKI, Krzysztof
Enciclopedia Temática. Tomo IX. Primeras Civilizaciones. El Comercio. Lima. 2004

PEASE, Franklin
Los Incas. PUCP. Lima. 2007

ROSTWOROWSKI, María
Enciclopedia Temática. Tomo I. Incas. El Comercio. Lima. 2004

SALVAT EDITORES
Historia Universal. Tomo 14. Civilizaciones precolombinas y conquista de América. ORVIS VENTURE. Lima. 2005.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando
Historia del Perú. Tomo III. Perú Colonial. Ediciones Búho. Lima 1982.

jueves, 3 de julio de 2008

El Gobierno de las FFAA

Juan Velasco Alvarado

El 03 de octubre del año 1968 las fuerzas armadas tomaron el control del Perú derrocando a Fernando Belaúnde Terry, los militares comandados por Juan Velasco Alvarado buscaban acabar con la oligarquía, detener el avance de las ideas comunistas y dejar de depender de los capitales provenientes de EEUU.

El general Juan Velasco Alvarado denominó a su plan de gobierno “Inca”, en el marco del mencionado plan el gobierno procedió a reformar los diversos aspectos del Estado, por ejemplo en el aspecto económico se “nacionalizó” la International Petroleum Company, International Telephone and Telegraph, Peruvian Corporation y otras; también se aplicó una agresiva reforma agraria, ésta terminó con los gamonales y yanaconas en la sierra, pero generó el minifundio y el atraso de las haciendas azucareras.

El gobierno de Juan Velasco, "el chino", procedió a aplicar la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), a través de ella se fomentó el desarrollo de una industria "nacional"subsidiada, la cual generó el agotamiento de las divisas.

En el aspecto social el gobierno militar buscó fomentar el orgullo por lo nacional y resaltar la imagen de los indígenas (se creó el día del campesino), además se desarrolló una educación “humanística”(el estudiante debía de orientar su vida a la sociedad). Para controlar los reclamos de la población el gobierno de Velasco crea el SINAMOS (sistema nacional de apoyo a la movilización social), este ente buscaba ser el "partido" de los militares reformistas.

El modelo velasquista entró en crisis (por el agotamiento de las reservas) y ello generó malestar en la población, incluso la policía se fue a la huelga en febrero de 1975 pero fue cruelmente reprimida, ya el gobierno controlaba los principales diarios (los había confiscado en 1974) pero a pesar de ello su imagen se deterioraba rápidamente.

El 29 de agosto de 1975 se realizó “el tacnazo”, por este golpe de estado el general Juan Velasco fue cambiado por Francisco Morales Bermúdez cuando en el Perú se respiraba una atmósfera de guerra contra Chile (ya se avecinaba el centenario de la guerra del Pacífico).

El "presidente" Francisco Morales Bermúdez ejecutó el “plan Túpac Amaru”, las reformas velasquistas se paralizaron, se desactivó el SINAMOS, los generales reformistas pasan al retiro y se pide respaldo al Fondo Monetario Internacional (FMI). La nueva orientación del regimen no fuie aceptada por la población y se iniciaron una serie de reclamos.

Para 1977, luego de una gran huelga realizada por la CGTP el gobierno convocó a una Asamblea Constituyente, ésta fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, la mencionada asamblea redactó la constitución de 1979, dicha carta magna fue un acuerdo tácito entre el APRA, el PPC y los militares. La constitución de 1979 introdujo el voto analfabeto, la segunda vuelta electoral para elegir al presidente (en caso un candidato no pase el 50% más uno en la primera vuelta) y el gobierno presidencial de 5 años.

En 1980 se realizaron elecciones generales, en ellas el pueblo peruano le devolvió el poder al ex presidente Fernando Belaúnde Terry, éste consiguió vencer a Armando Villanueva del Campo (APRA), lastimosamente con las elecciones de 1980 Sendero Luminoso inició una sangrienta guerra contra el Perú.

El Centro Base San Juan

Este 16 de julio se celebran los 44 años del colegio estatal más antiguo de Lima Sur, estamos hablando de la Institución Educativa San Juan, conocida también como Centro Base, este colegio fue la primera gran unidad escolar mixta del Perú, se fundó durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1964, su primer director fue Salustio Maldonado.

Una breve charla con el profesor Alfredo Jiménez (en la imagen a la izquierda) nos recordó los diversos locales donde funcionó el colegio San Juan, en un primer momento se ocupó el local del Centro Cívico de SJM (Zn A), luego se ocuparon los locales que hoy pertenecen a los colegios Julio César Escobar y Javier Heraud, finalmente los sanjuaninos recalaron en el actual local en la Av. Billinghurst (Zn D), dicho local había pertenecido a la ESEP (Escuela Superior de Educación Profesional). Actualmente el colegio cuenta con más de 3 mil alumnos en los niveles primaria y secundaria.

El colegio San Juan ha sido el gran forjador de la juventud sanjuanina, es por ello que se le rinde este post como homenaje; en estos tiempos el colegio lucha por mejorar su imagen, en los 90 el colegio destacó por sus logros en los desfiles escolares hoy busca seguir en esos pasos y conseguir más en otros aspectos.

Felíz aniversario Colegio San Juan.