miércoles, 25 de febrero de 2009

Ayacucho, tierra de las Iglesias

Ayacucho
Fuente:

La región de Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que lo dividen en tres unidades geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selvático-tropical al noreste. Tiene una topografía accidentada y clima variado.

La población es descendiente de la poderosa cultura Wari, que habitó gran parte de este territorio entre los siglos VI y XII y dejó a la posteridad la ciudadela Wari, centro urbano y ceremonial. También puede visitarse el Complejo Arqueológico de Vilcashuamán, un importante centro administrativo y religioso inca.

Conocida como “La ciudad de las iglesias”, se dice que en Ayacucho, la capital del la región existe prácticamente un templo en cada esquina. La Catedral, la Compañía de Jesús, San Francisco de Asís, Santo Domingo y Santa Clara son algunos de los más bellos templos coloniales de la ciudad.

Una buena oportunidad para visitar Ayacucho es durante la Semana Santa, la más emotiva y espectacular del país. Tierra de grandes artesanos, Ayacucho ofrece también a sus visitantes impresionantes piezas como los retablos, pequeños altares portátiles en los que se representan escenas de los Andes, las tablas de Sarhua, en las que se plasma el árbol genealógico de una familia, y las tallas en alabastro, material también conocido en la zona como “piedra de Huamanga”.

Si usted está en la costa, tome la vía “Los Libertadores Wari” a la altura de Pisco y 10 horas aproximadamente estará en Ayacucho, centro de la Cultura Wari.

Los camélidos en la historia del Perú


Los ancestros de las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos, los camélidos sudamericanos, se originaron en el norte de América antes que el hombre llegase a nuestro continente y desde allí migraron hacia los Andes. Durante el periodo Lítico o del Nomadismo los antiguos peruanos ya cazaban a los camélidos, como muestra de ello tenemos las pinturas rupestres de Toquepala, donde se representa el chaku o cacería de camélidos.

Hace seis mil años en las alturas de San Pedro de Cajas en la región Junín, los hombres de Telarmachay estudiados por la arqueóloga Danielle Lavalle, lograron la plena domesticación de la alpaca y probablemente de la llama. Los antiguos peruanos al controlar a los camélidos sudamericanos mencionados aseguraron su alimentación, además consiguieron una provisión permanente de pieles para cubrirse del frio.

Durante el periodo de las culturas pre hispanas las llamas fueron utilizadas para el transporte de productos, además su fibra o lana era utilizada para hacer ropa; en el imperio Inca la fibra mas apreciada era la extraída de la vicuña, incluso el propio emperador o Sapa Inca tenia ropa de fibra de vicuña la cual era denominada “cumbi”. Con la llegada de los españoles los camélidos sufrieron grandes matanzas según el cronista Cieza de León.

Los camélidos son parte viva de nuestra historia, cuando miramos el escudo nacional, creado por Gregorio Paredes, encontramos una hermosa vicuña en uno de sus campos la cual representa la riqueza del reino animal en nuestro país. En la actualidad más del 50% de los camélidos sudamericanos, se encuentran en los Andes del Perú, cabe destacar que la reserva más importante de vicuñas en nuestro país es Pampa Galeras-Ayacucho, anímese y visítela.

martes, 24 de febrero de 2009

Origen del imperio de los Incas

Luego de derrotar a los poderosos Chancas en la batalla de Yawarpampa (alrededor de 1438) y vencer a su hermano Inca Urco para asegurar el control del trono incaico, Cusi Yupanqui se consolidó en el poder con el nombre de Pachacútec, que traducido significa “el transformador del mundo”. Con el inca Pachacútec se inicia el periodo más interesante de nuestra historia debido a que nos convertimos en una potencia continental.

El Sapa Inca Pachacútec es considerado como el fundador del imperio Inca, a través de una serie de campañas militares, alianzas matrimoniales y el desarrollo de la reciprocidad consolidó el núcleo del Tahuantinsuyo, un gran imperio solamente comparado con el que conformaron Roma o Persia en la antigüedad. Entre las obras mas importantes del emperador Pachacútec tenemos las siguientes:

1.- La división del imperio Inca en 4 regiones o suyos, de ahí surge el nombre Tahuantinsuyo, los cuatro suyos partían del Cusco y fueron los siguientes: Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo y Contisuyo.

2.- La explotación de la mano de obra de forma sistematizada con la mita (turno), forma de trabajo donde los runas u hombres le trabajaban al Estado Inca por un periodo determinado, durante el tiempo que el runa estaba al servicio del Estado recibía alimentación y vivienda además de la materia prima necesaria si debía de elaborar algún producto.

3.- La consolidación de un ejército capaz de someter a una serie de pueblos, entre los sometidos estaban los Huancas, Chancas, Aimaras, etc. Los ejércitos incas tenían como general en jefe al Apo Quespay, cada uno de los soldados era llamado aucaruna.

4.- La utilización del Runa Simi o quechua como vehículo de unidad o identificación en el área andina, debemos de recordar que la lengua inca original era el pukina según Waldemar Espinoza. El quechua fue utilizado como lengua franca durante el imperio Inca.

5.- La construcción de caminos a lo largo de todo el territorio, hoy las rutas incas son llamadas Capac Ñan. Los caminos incas sólo se comparan con los romanos, pero no debemos de olvidar que los primeros caminos pan-andinos fueron hechos por los waris.

6.- La difusión de la religión solar, el Inti era un dios muy poderoso, comparable a Wiracocha, debemos de recordar que la religión era un vehículo de dominación muy fuerte en el Perú pre hispano. Pachacutec colocó al sol como dios principal pero sin dejar de lado a los dioses locales que se sometían al gran Inti.

7.-La reedificación de la ciudad del Cusco, dándole la majestuosidad actual, entre las construcciones más destacadas del gobierno de Pachacutec tenemos el Koricancha y Sacsayhuamán.

Pachacútec fue un gran estadista incaico, un gran hombre para su etnia y su tiempo que debería de ser tomado como un modelo de gobernante, debido a su inteligencia y sagacidad. El Sapa Inca Pachacútec fue sucedido por su hijo Túpac Yupanqui, quien siguió con la expansión del imperio incaico.

imagen:
http://www.portalinca.com/historia/pachacutec.jpg

viernes, 20 de febrero de 2009

El Valle del Colca en la historia


La región Arequipa no sólo es la tierra de los volcanes y el rocoto relleno, entre sus atractivos turísticos también destaca el gran cañón del Colca ubicado en la provincia de Caylloma, el mencionado cañón es uno de los más grandes del mundo. Entre los pueblos que se pueden visitar en el majestuoso valle del Colca destacan: Coporaque, Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo, Chivay, Cabanaconde, Ichupampa y Lari.

Entre los habitantes que ocuparon el cañón del Colca durante la era pre hispana destacan los Collaguas y Cabana, los primeros deformaban los cráneos de sus hijos en forma aguzada para recordar que su pacarina o lugar de origen era el volcán Collaguata mientras que los miembros de la etnia Cabana deformaban los cráneos de sus recién nacidos para que tengan forma achatada, de esa forma recordaban que eran descendientes del nevado Hualca Hualca.

Según el Inca Garcilaso desde la época de Mayta Capac los Collaguas estaban ligados a los Incas, aunque la conquista total de Arequipa se relaciona con el inca Pachacutec. Durante la época colonial Francisco Pizarro entregó el valle del Colca a su hermano Gonzalo; en la segunda mitad del siglo XVI el virrey Toledo reorganizó el territorio y estableció reducciones indígenas. En los años 20 Robert Shippee y George Johnson denominaron al cañón del Colca “el valle perdido de los Incas”.

Geográficamente hablando el cañón del Colca tiene una profundidad de 3400 metros, mas del doble de la profundidad atribuida al afamado cañón del Colorado en EEUU. El valle del Colca esta rodeado de una serie de hermosas montañas entre las que destacan el Huarancante, Huillcaya, Quehuisha, Sabancaya, Mismi y Ampato. Finalmente no hay que olvidar que en el nevado Ampato fue encontrada la famosa momia Juanita, ella formó parte de un sacrificio a los Apus protectores.

imagen:

miércoles, 18 de febrero de 2009

Kuelap, la "fortaleza" de los Chachapoyas


La cultura Chachapoyas se desarrollo durante el periodo Intermedio Tardío, entre los siglo XI y XV de la era cristiana, su origen se relaciona con la inmigración de habitantes de la sierra hacia la montaña o selva alta. El territorio de los Chachapoyas se extendía desde el rio Marañón hasta el Abiseo, entre el sur de la Amazonas y el noreste de San Martin. La palabra Chachapoyas es de origen quechua y se puede traducir como “monte de neblina”.

La denominada fortaleza de Kuelap se encuentra en la cuenca del rio Utcubamba (Amazonas) a tres mil metros de altitud, su descubrimiento fue realizado en 1843 por el letrado Juan Crisóstomo Nieto cuando se encontraba haciendo unas dirigencias en la zona. Kuelap fue denominada por su descubridor como la “torre de Babel peruana”. Según el arqueólogo Federico Kauffmann Doig Kuelap fue un centro administrativo y lugar de culto para la elite chachapoyana.

Kuelap es una gran plataforma que se sostiene en grandes murallas de hasta 19 metros de alto, la mencionada plataforma corona el cerro “La Barreta”. Al interior de la “fortaleza” se han encontrado 400 construcciones de piedra la mayoría de base circular, en algunos de los muros se han encontrado frisos como los denominados “ojos”. Entre los sectores importantes de Kuelap destacan el Tintero, la Atalaya y el Castillo; el ingreso principal al recinto se encuentra en la fachada este.

Los Chachapoyas tenían un territorio muy rico, su coca, miel, vainilla silvestre, maderas y plumas exóticas atrajeron el interés del imperio incaico o Tahuantinsuyo, es así que alrededor de 1470 las tropas del Inca Túpac Yupanqui se lanzaron sobre la etnia Chachapoyas, la que era comandada por Chuqui Sota, y la conquistaron; aunque se sabe que luego el emperador Huayna Cápac debió de sofocar algunas rebeliones de los chachapoyanos.

imagen:
http://www.visiteelperu.com/images/destinos/AMAZONAS/kuelap.jpg

martes, 17 de febrero de 2009

Las Panacas Incas



Las Panacas o ayllus imperiales fueron las familias de los gobernantes Incas registrados en la Cápac Cuna o lista de los poderosos, se considera que existieron once panacas desde la establecida por Manco Cápac hasta la de Huayna Capac, sólo un mienbro de la familia del Inca fallecido no formaba parte de las panacas y éste era el sucesor, es decir el Hatun Auky, este tenía que crear su propio ayllu imperial.

Entre las principales funciones de cada una de las panacas (la nobleza de sangre) tenemos:

1.- Preservar la memoria del Inca muerto, es decir sus hechos memorables a través de la fuente oral.

2.- Cuidar y honrar la mallqui o momia del soberano fallecidos, pues consideraba que su camaquen lo mantenía vivo.

3.-Los miembros de la panacas además debían de administrar los bienes de los incas momificados.

4.-Las Panacas eran la nobleza de sangre en el Tahuantinsuyo, por eso ostentaban altos cargos, los españoles los llamaban orejones.

5.-Las Panacas consolidaban el poder del Hatun Auky para que este asuma el control o también podrían respaldar a otro hijo del Inca si lo consideraban mas capaz.

Las 11 panacas del Tahuantinsuyo(*) fueron las siguientes:

1.- Chima Panaca, de Manco Cápac
2.- Raura Panaca, de Sinchi Roca
3.- Auayni Panaca, de Lloque Yupanqui
4.- Usca Mayta Panaca, de Mayta Cápac
5.- Apo Mayta Panaca, de Cápac Yupanqui
6.- Uicaquirao Panaca, de Inca Roca
7.- Aucaylli Panaca, de Yawar Huaca
8.- Sucsu Panaca, de Wiracocha
9.- Hatun Ayllu, de Pachacutec
10.- Cápac Ayllu, de Tupac Yupanqui
11.- Tumipampa Panaca, de Huayna Cápac

Huáscar y Atahualpa no llegaron a establecer panacas debido a la guerra civil incaica y la invasión española de 1532.

(*) Tomado del Libro: "Incas" de M. Rostworowski (El Comercio 2004)

lunes, 16 de febrero de 2009

Colaborando con RPP


A continuación les invito a visitar el blog PERUANOS EN EL MUNDO de Radio Programas del Perú, en dicho espacio yo he contribuido con un post sobre Lunahuaná, el pueblo natal de mi abuelo paterno, los invito a ver el post en la siguiente dirección:

http://blogs.rpp.com.pe/peruanosenelmundo/?name=historias-de-mi-pueblo-lunahuana

Atentamente
Juan Candela Alva
Historiador

imagen:
http://www.sutitete.plades.org.pe/img/rpp_logo2.jpg

sábado, 14 de febrero de 2009

Invasión chilena de Antofagasta

Desembarco chileno en Antofagasta-1879

El 14 de febrero no es necesariamente una fecha de amor y amistad en Bolivia, pues un día como ese hace 130 años las tropas chilenas (a cargo de E. Sotomayor) ocuparon el puerto salitrero de Antofagasta tomando como pretexto la expropiación de la Compañía Salitrera y Ferrocarrilera de Antofagasta de capitales anglo-chilenos, la crisis entre el estado boliviano y “La Compañía” se inicio porque ésta no aceptó pagar el impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre exportado desde Antofagasta, dicha contribución violaba el tratado de 1874 (Walker Martínez-Baptista) entre Bolivia y Chile donde el primero se comprometió a no aumentar los impuestos existentes que afectaban a los capitales chilenos por 25 años.

Si bien es cierto que con el impuesto de los “10 centavos” los bolivianos violaban el artículo IV del tratado de 1874 (aunque existen otras opiniones con respecto a ello), ello no era motivo suficiente para que los chilenos invadiesen Antofagasta, el presidente Pinto decidió la invasión cuando el gobierno boliviano anuló la concesión a la “Compañía Salitrera” y preparaba su expropiación.

El gobierno boliviano comandado por el presidente Hilarión Daza al tomar información de la invasión chilena se puso en contacto con el Perú y le solicitó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado que cumpla el tratado de defensa secreto firmado en 1873 , el gobierno peruano decidió evitar un conflicto frente a Chile y optó por la negociación, por ello se envió a la Misión Lavalle, en plena negociación Bolivia declaro la guerra a Chile y se hizo “público” el tratado defensivo peruano-boliviano, el gobierno de Aníbal Pinto entonces exigió neutralidad al gobierno peruano, pero éste respondió que dicha decisión la tendría que tomar el congreso en su reunión del 24 de abril de 1879, ante ello el gobierno chileno rompió las negociaciones y el día 5 de abril de 1879 declaró la guerra a Perú y Bolivia, dicho enfrentamiento bélico es conocido como la “Guerra del Pacifico” o “Guerra del Guano y el Salitre”.

imagen:

Independence of Peru


Fuente del texto:

The disembarkation of the Liberating Expedition took place in Paracas bay on September 8th 1820. Jose de San Martin was in charge of it. He established his general quarter in Pisco and he counted with the enthusiast collaboration of the patriots of that place. This happened during the government of Joaquín de la Pezuela, Marquis of Viluma.

THE FIRST ONE IS TO ADMIT THAT WE ARE NOT FREE
The arrival of the Liberating South Current was to obtain the independence of Peru for being the center of the royalist’s power in South America and in this way to ensure the independence of the other countries. The Viceroy, carrying out the rules of Spain, proposed the conference of Miraflores where the representatives of San Martin and Pezuela met.

The patriot position was the recognition of the independence. In the other hand, the royalist position was the subjection to the King and the Liberal Constitution of 1812. For being antagonistic positions, the conference didn’t work. After that, on October 5th, San Martin ordered Spaniard Alvarez de Arenales to do the campaign to the center highland, to make an insurrection in that region and established a siege around Lima, with the help of rebels, who were peasants rose in arms.

San Martin decided to move to Huaura on October 26th. Later, he received the news about the capture of the best royalist ship, La Esmeralda, the desertion of the realistic battalion Numancia, to the patriot side, the victory of Cerro de Pasco, obtained by the general Arenales against the royalist forces of the brigadier O’Really, the independence of the intendancy of Trujillo, Guayaquil and the party of Jaen.

According to Francisco Quiroz, San Martin trusted on creole people, or spaniards born in America, he thought that they declared in consensus by the separation, so the problem would be solved soon.

These favorable events to the patriots and the viceroy’s hesitations about the insurgent forces made the royalist band to questions the viceroy’s performance causing the muting of Aznapuquio, a blow state against Pezuela. After that, they chose Jose de la Serna as Viceroy.

TO BE FREE, THE CHANGE HAVE TO START IN THE MIND
The conference in Punchauca was made for command of the constitutional monarchy of Spain. In this opportunity San Martin and La Serna met personally. San Martin asked the recognition of the Peru independence and La Serna asked the submission to the king of Spain.

Besides, San Martin proposed La Serna establish a constitutional monarchy under the authority of a European Prince in Peru. The royalists didn’t accept, because they had the support of the most creole people and they entrusted to the indigenous people wouldn’t do a general insurrection over all under the control of the sanmartiniano army.

After Punchauca conference, the viceroy Jose de la Serna decided to go to Cusco with all his army on July 6th because he thought Lima wasn’t a safe city. It was under that circumstance San Martin decided to enter to Lima on July 10th. Quiroz indicates that San Martin was received by popular jubilation and distrusts of the colonial aristocracy that was forced to assume a liberty attitude because between Lima and the army of La Serna, there were montoneros ready to enter in action. To refuse was the equivalent to agree with its own arrest, confiscation or exile.

TO BE FREE, THE GESTURES ARE IMPORTANT BUT THEY AREN`T ENOUGH
The independence act was signed on July 15th in the chapter of Lima which was presided by the major Isidro de Cortázar y Abarca. It was elaborated by Manuel Pérez Tudela; the independence proclamation was made on July 28th with these words:

"... From this moment on, Peru is free and independent, by the general will of the people and the justice of its cause that God defends. Long live the homeland! Long live freedom! Long live our independence!"

Nevertheless, the real independence of Peru would be obtained just on December 11th in 1824 with the Ayacucho capitulation between the generals Sucre and Canterac. For this reason the royalist army accepted to depose the weapons and leave the territory.

jueves, 12 de febrero de 2009

Lunahuaná, historia y actualidad


Lunahuaná o “escarmentar gente” es el nombre de la capital turística de la provincia de Cañete, este pueblo se encuentra a 38 kilómetros al este de San Vicente de Cañete, a tan sólo 182 kilómetros de Lima, desde esta ciudad se llega a Lunahuaná en aproximadamente 2 horas luego de recorrer una carretera completamente asfaltada. En la actualidad Lunahuaná es el paraíso de los deportes de aventura como el canotaje y cuna de los mejores piscos del Perú.

Durante la era prehispánica los Incas invadieron el valle de Lunahuaná durante el gobierno del emperador Pachacútec. Los invasores incaicos construyeron en la margen izquierda del rio Cañete el centro urbano de Incahuasi o “Casa del Inca”, el que debía ser “otro Cusco”, por ello contaba con un templo del sol, colcas y un acllahuasi. El centro arqueológico de Incahuasi se encuentra en el actual anexo de Paullo, a la altura del kilómetro 30 de la carretera Cañete-Lunahuaná.

En la época colonial el conquistador Francisco Pizarro entregó la encomienda del valle de Lunahuaná a don Diego de Agüero y Sandoval. En el siglo XVII se construyó la Iglesia Matriz, la cual es patrimonio monumental del Perú, en su interior se venera a Santiago Apóstol el patrón del pueblo. Con la llegada de la independencia Lunahuaná se convirtió en Villa gracias a un decreto supremo dado por el general don José de San Martin el 04 de agosto de 1821.

Lunahuaná hoy es un gran centro de recreación para los limeños, cuenta con hoteles de diversas categorías, un gran clima, comida riquísima, un vino excelente y gente muy amable; las principales festividades de Lunahuaná se relacionan con sus productos agrícolas y su fervor religioso, en marzo se celebra el festival de la vendimia y en octubre el del níspero, mientras que en enero se rinde culto al Señor de los Milagros. Vamos anímese y visite Lunahuaná.

imagen:

domingo, 8 de febrero de 2009

Cusco y sus ¿nieves perpetuas?

Por: Felipe Farfán Gutiérrez

Los cerros nevados tienen una gran significación en la cosmovisión andina; son objeto de veneración por tener carácter divino; se les ofrece ofrendas para conseguir protección, bienestar y en muchos casos para aplacar su ira.

Cada pueblo de los andes asentó su habitación bajo la tutela de una montaña. El valle del Cusco, situado entre dos alineamientos montañosos, tiene a Huanacauri, Pachatusan (el que sostiene el mundo), Picol y Ausangate como sus Apus protectores.

Huanacauri, sin ser un nevado, tiene carácter sagrado porque según la mitología inca fue el lugar donde Manco Ccápac hundió la vara de oro que le había dado su padre el Sol.

Pachatusan, según la traducción, el que sostiene la tierra o mundo, es considerado también guardián.

La montaña más conocida es Ausangate, ubicada en el distrito de Ocongate de la provincia de Quispicanchis; se le divisa desde Cusco y a éste desde sus cumbres. A su amparo vive una gran cantidad de flora y fauna y el último ayllu descendiente de los incas, la comunidad nativa de Q’ero.

En Ausangate también se venera la imagen de Cristo a la que se denomina Señor de Qoyllor Riti, que traducido es estrella de la nieve. La fiesta da lugar a la veneración cristiana y del mismo modo al Apu Ausangate.

Recuerda Luis Barreda Murillo, Doctor en arqueología al pasar por la montaña rumbo a Q’ero: “…nos pusimos hollín al rededor de los ojos (para protegerlos del brillo de la nieve) y masticamos mucha coca (para soportar el frío y evitar el mal de altura)”.

Quienes vivieron momentos tan agradables, de aventura bajo las cumbres, quienes viven allí en sus laderas cultivando la tierra y pastando sus animales han constatado las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global. Los agricultores ahora están condicionados a estar siempre alerta ante cualquier emergencia climática. Hay localidades que deben acostumbrarse a la escasez de agua, principalmente porque los nevados se están extinguiendo.

Según estudios del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno Regional del Cusco, el calentamiento global está afectando la región. Por ello, algunos calendarios productivos, como el agrícola, el pecuario y el forestal, han tenido que cambiar sus fechas de inicio de campaña.

Nora Ugarte Bustinza, presidenta del Núcleo de Expertos de Calidad Ambiental y Cambio Climático, tiene una apreciación dramática. Según la bióloga, la situación es crítica; estima que se habría perdido un 60% de los nevados de la región. Todo, en menos de tres años (contados al 2008).

Importantes nevados como Ausangate, Verónica y Salkantay sufrieron en los últimos años la inclemencia del cambio climático y han logrado sobrevivir solo por la influencia de los vientos fuertes del Altiplano. Nevados como Sawasiray y Pitusiray, en la provincia de Calca, así como Chicón y Pumamarca, en Urubamba, han visto mermada su estructura en casi 50%. Por ello, se propone declarar a los nevados como una reserva de biósfera (áreas representativas
de los hábitat del planeta), a fin de impulsar, desde el Gobierno Central, programas y políticas de reforestación.

"De la cordillera depende el clima de la costa y de la selva, sin ella no habría ni Amazonía ni corriente de Humboldt ni Valle Sagrado. Los cálculos eran que al 2011 se perderían los nevados en un 70% y que en el 2025 los glaciares menores a 4 mil metros ya no existirían", dijo Ugarte.

De la misma manera piensa José Agurto Belloso, supervisor técnico de proyectos del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno Regional del Cusco, quien sostiene que si no se enfrenta el calentamiento global, existirá poco hielo a más de 5 mil metros.

"Poco a poco estos nevados se van reduciendo debido a que su capacidad de retener hielo es mínima. Tenemos que enfriar la atmósfera y no hay nada mejor que iniciar campañas para reforestar la región". Ello dependerá del Gobierno Central y de la tarea que cada ciudadano quiera asumir.

En el frío junio, cuando el cielo es naturalmente azul y con sol radiante, ocurrieron en ciertos años, intempestivos acontecimientos climáticos. El 2004 el 24 de junio día del Inti Raymi, estuvo nublado y lluvioso; el dios sol apenas asomó su presencia, en el momento en que el Inca le invocaba para hacer el ofrecimiento de la chicha.

Tres días después, fue un día gris de nieve blanca ; muchos preguntaron si era frecuente el fenómeno climático ocurrido en el día; la respuesta era no; a la altura que se encuentra la ciudad, no es habitual tal cosa,aunque cada cierto periodo indefinido de años suele ocurrir. Recuerdo que dieciséis años atrás,siendo yo estudiante, una noche, casi madrugada, del mes de julio, mientras realizaba un trabajo de historia al salir del Studio contemplé desde el corredor de un segundo piso una ténue blancura en el patio de la casa;quería saber que era eso, tan extraño que veían mis ojos; bajé rápidamente al sitio amontonado de algunas piedras y rodeado de plantas en macetas y parado en medio del lugar sentí en la cabeza y en el rostro un gélido y viscoso líquido transparente y de brillo blanquecino al caer a mis pies; era increíble ver nieve, para mí que solo y hasta ese entonces la había visto en la televisión y el cine.

A la mañana toda la ciudad y sus alrededores estaban cubiertos con un manto blanco; la gente dejó volar su imaginación e hizo con ella muñecos,y extrañas y curiosas figuras.

El cambio climático está afectando de manera irreversible nuestra vida. ¿Qué estamos haciendo individualmente para salvarnos?.

jueves, 5 de febrero de 2009

La Mita Colonial


La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duración era un año, por sus servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento durante su mita).

Los indios mitayos pertenecían al pueblo, ellos trabajaban en las minas, los obrajes, ciudades y haciendas; la autoridad colonial encargada de la organización directa de la mita era el corregidor, dicho funcionario contaba con el apoyo de caciques y curas doctrineros. El gran organizador de la mita colonial fue el virrey Francisco de Toledo, quien justificó la explotación de los indios en nombre de la Iglesia y la grandeza de la corona española.

La mita fue un gran abuso para los indios del común, fueron tantos los horrores que el virrey Pedro Fernández de Castro solicitó su eliminación, pero sus pedidos no fueron escuchados, los españoles pensaban que sin la mita las minas dejarían de ser explotadas. Durante las reformas liberales gaditanas se eliminó legalmente la mita, pero ello casi no se aplicó, recién con la independencia desapareció completamente.

imagen: