sábado, 31 de enero de 2009

Glosario Quechua #1

1.-Amaru: hace alusión a la serpiente, una divinidad muy importante en el mundo andino.

2.- Capac: significa rey o jefe étnico.

3.- Huancas: etnia del valle del Mantaro que colaboró con los invasores españoles para destruir el Tahuantinsuyo.

4.- Kero: pieza de cerámica Inca, también es denominada Urpu, es una originalidad inca en el mundo andino.

5.- Mascapaycha: símbolo de poder Inca, se le conoce como borla imperial, era de color rojo.

6.- Pacarina: lugar de origen de una etnia o pueblo, en el caso incaico s emenciona al lago Titicaca y el cerro Tamputocco.

7.- Ceque: camino ceremonial incaico, todos partían de Cusco y enlazaban diversas huacas.

8.- Huaca: sitio sagrado para los pobladores andinos.

9.- Mallqui: momia de los soberanos incas, eran cuidadas por la Panaca.

10.- Ñusta: hija soltera del emperador Inca.

11.- Palla: hija casada del Sapa Inca (Emperador).

12.- Aylluca: denominación usada para el Curaca o jefe del ayllu, en los libros actuales se los presenta como jefes de una "cultura".

13.- Rutuchico: fiesta inca relacionada con el primer corte de cabello en los varones.

14.- Huarachico: fiesta de la adultez de la nobleza incaica.

15.- Quicochico: celebración realizada cuando se presenta la primera menstruación, significaba el inicio de la vida sexual.

16.- Huillac Umo: máximo sacerdote solar Inca, era el rey del sector Hurin durante el Tahuantinsuyo.

17.- Capac Cuna: lista oficial de gobernantes incaicos, fue planteada por John Rowe siguiendo los informes del cronistas Cabello de Balboa.

18.- Koricancha: templo mayor del sol ubicado en Cusco, fue construido por el emperador PACHACUTEC.

19.- Panaca: ayllus que agrupaban a los descendientes de los reyes incas, excepto el sucesor que empezaba un nuevo ayllu imperial durante su reinado.

20.-Hatun Ayllu: panaca que agrupaba a los descendientes de Pachacutec.

miércoles, 28 de enero de 2009

Asesorías y visitas históricas

Ciudad de Caral

Si eres un joven preuniversitario o pre-cadete, si estas en los primeros ciclos de la universidad y necesitas charlas, asesoramiento o clases particulares de historia peruana o del mundo puedes contar con CRONICAS DE PERU, solamente tienes que ponerte en contacto con nosotros y podremos apoyarte, los costos son en función al tipo de respaldo que necesites, la coordinación de este programa especial esta a cargo del historiador, educador y especialista en Medio Ambiente Juan Candela Alva.

Además si eres peruano o extranjero y deseas conocer los principales atractivos turísticos de la gran Lima o su periferia (Canta, Lunahuaná, Caral, Pachacamac) también puedes contar con nosotros, recuerda que el turismo no es solo ver y tomarse fotos, sino conocer el pasado y presente del lugar que visitas, para ello podemos organizar salidas los precios son atractivos dentro del mercado, la idea no es el lucro sino difundir el amor por lo nuestro, sentirse realmente parte de esta país llamado Perú; para los recorridos contamos con historiadores, sociólogos y educadores de prestigio a nivel preuniversitario y superior, solamente ponte en contacto con nosotros y conocerás mas de lo que ofrecemos. Desde CRONICAS DE PERU queremos difundir verdadero amor a lo nuestro y que mejor que empezar por nuestra ciudad.

Se despide atentamente
Licenciado Juan Candela Alva
Contacto: jncandela@yahoo.es

imagen:

lunes, 26 de enero de 2009

Fotos de Lima: La ciudad de los Reyes

Frente de la Basílica de San Francisco


La Inmaculada Concepción, San Francisco y Santo Domingo en la portada de la basílica de San Francisco


Pileta de la Plaza Mayor y Catedral de Lima


Portada del perdón (Catedral de Lima)



Municipalidad Metropolitana de Lima


Casa de Pilatos (Sede del Tribunal Constitucional)


Palacio Arzobispal de Lima

sábado, 24 de enero de 2009

La Guerra del Pacifico, 130 años después

http://www.adonde.com/historia/images/0607repase.jpg

El 14 de febrero de 1879 las costas del Pacifico sudamericano fueron escenario del desembarco chileno en Antofagasta, Bolivia en aquellos tiempos, dicha invasión tuvo como pretexto la aplicación del impuesto de 10 centavos a la exportación de salitre el cual afectaba a la empresa Salitrera y Ferrocarrilera de Antofagasta (anglo-chilena), el famoso impuesto fue decretado por Hilarión Daza (presidente boliviano), de dicha situación nació la guerra del Pacifico, que tuvo como causa principal la disputa del salitre. El Perú fue llevado a la guerra de 1879 debido a un tratado secreto de defensa firmado con Bolivia en 1873, si no apoyabamos a Bolivia dicho país probablemente se hubiese aliado con Chile.

Este 2009 se cumplirán 130 años del inicio del conflicto entre Perú, Bolivia y Chile, la guerra estalló oficialmente el 05 de abril de 1879 y se prolongó hasta 1883, el Perú no se encontraba preparado para una guerra sin embargo resistimos mas de lo esperado, la guerra fue tan cruenta que aun se recuerda en la memoria colectiva de los tres países.

En la actualidad Perú y Chile mantienen un diferendo con respecto a la frontera marítima, el Perú en aras de mantener buenas relaciones ha llevado el diferendo a la corte internacional de la Haya, allí luego de un largo proceso se definirán los limites marítimos; solo hay que esperar que Chile respete dicha decisión, hay que recordar que dicho país frente al Perú tiene una larga tradición en lo referido al incumplimiento de acuerdos (plebiscito en Tacna y Arica, el muelle peruano en Arica, etc.).

Además hay que considerar que el constante armamentismo chileno nos recuerda que son una potencial amenaza para nuestro país, y esto no es paranoia basta con recordar el lema nacional de Chile “por la razón o por la fuerza”, es decir en un fallo no favorable por parte de la corte de la Haya podría despertar en Chile animos belicistas, es mejor tener fuerzas armadas preparadas aunque no haya conflicto a no tenerlas en caso hubiese. No hay que olvidar que una diplomacia funciona muy bien con un fuerte aparato militar que la respalde.

Finalmente por ahora lo que debemos hacer es estar atentos a cualquier situación complicada, que no se repitan los errores del pasado, no a la improvisación, durante la guerra del 79 tuvimos grandes muestras de valor y heroísmo, pero ello no fue suficiente para vencer a los chilenos, hay que recordar con orgullo a nuestro héroes (Grau, Bolognesi, Cáceres, etc.) pero sin dejar de recordar que hubo mucha desunión también en esos momentos aciagos de la vida republicana, con estas reflexiones culmina esta breve introducción a lo que será una serie de post sobre la guerra del Pacifico.

martes, 20 de enero de 2009

Museo Inca de Cusco


Por Felipe Farfán Gutiérrez

La cultura es el resultado que obtiene el hombre luego de haber aplicado su entendimiento para desarrollar los conocimientos; estos resultados son las manifestaciones materiales y espirituales desde las más sencillas hasta las más complejas, que constituyen el legado histórico de un pueblo.

Un museo es la exposición viva de la cultura, es el alma de un pueblo, alma que trasciende en el tiempo y nos mantiene ligados a nuestros mayores. No es una simple colección de piezas y objetos antiguos, muestras de arte.

EL MUSEO INCA DEL CUSCO es el lugar donde se mantiene viva la cultura andina, es el espejo del pasado, presente y futuro.

El Museo Instituto Arqueológico fue fundado en 1948 y se instaló en la casona denominada del almirante.

En 1992 el arquitecto Abel Ortiz de Zevallos , Presidente Ejecutivo de la Comisión de Festejos del Tricentenario de la Universidad San Antonio Abad del Cusco promovió a nivel nacional y mundial la venta de estampillas de la Universidad, cuyos fondos servirían para la construcciónn del Museo Inca, hoy catalogado como uno de los mejores de Sudamérica.

El museo cuenta actualmente con 9600 piezas de las cuales se exhiben 600 que son cambiadas cada seis meses. En el local se tiene talleres, gabinetes, laboratorios y bodegas para el desarrollo de investigaciones.

Al recorrer las instalaciones del “Espejo del Pasado” recordamos y aprendemos sobre episodios de la historia de la cultura andina. El primer recinto dedicado al Medio Ambiente nos muestra las regiones naturales del departamento del Cusco: Yunga, Qheswa y Puna; estas fueron el escenario donde se desarrollaron las culturas pre-incas –segundo ambiente- como Marcavalle, Chanapata, Qotacalli, Quilque, Lucre. El orígen del poblamiento del Cusco se remonta a 5000 años antes de Cristo, en excavaciones realizadas se han encontrado vestigios de cerámica, instrumentos líticos y pinturas rupestres como las de Ccorca, cerca al Cusco y en provincias altas: Canas, Chmbivilcas y Espinar con motivos agrícolas y de caza.

Allá por los años de 1430 de nuestra era aparece Pachacuti el que ordena la tierra, el estadista; dejando de lado las explicaciones míticas sobre el origen del Tahuantinsuyo, podemos considerar a Pachacuti como el primero de los grandes incas así también Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.

Pachacuti reorganizó a todos los pueblos existentes en el valle del Cusco y constituyó el gran imperio. A éste se le ha dedicado varios ambientes en el museo; se muestran los avances en la agricultura, cerámica, textilería, metalúrgia.

La grandeza del Imperio del Tahuantinsuyo fue admirada por los españoles; fue la inspiración de varios cronistas, quienes describieron la maravillosa ciudad imperial. Hubo un hombre que escribió la Historia de los Incas, Inca Garcilaso de la Vega. Barreda Murillo (1) dice: “ Garcilaso tiene trascendencia nacional e internacional, viene a ser la mejor fuente para construir la identidad andina, entonces debe ser una lectura obligatoria en colegios y universidades, inclusive se deben hacer ediciones y compendios para que la gente lo lea y lo conozca, porque son muy pocos los que conocemos a Garcilaso, es por ello que el museo ha visto por conveniente dedicarle una sala para mostrar quién fue y qué importancia tiene”.

Otros dos ambientes se encuentran dedicados a la coca “; se muestra que la coca no es un producto que daña a los campesinos, la coca es una planta medicinal, era cultivada todavía por los pre-incas: los Mochicas, los Chimúes, los Pucaras y por supuesto los incas; se observa en sus culturas hombres que mastican coca. La coca es necesaria para vivir por encima de los 4000 metros de altura, quien no entiende el significado de la coca, va a querer sustituirla, pero eso será imposible.

En el recorrido encontramos un ambiente donde se ubican dos maquetas, la primera la del Qoricancha en Ecuador, (construído por Huayna Cápac) y la segunda es el gran usno de Huanucupampa, lugar donde también se realizaba el intirraymi.

Ignorar el fabuloso legado de nuestros antepasados es negar nuestra propia existencia.

1-Luis Barreda Murillo es Arqueólogo y Doctor en Ciencias Sociales, docente cesante de la Universidad Nacional de San ANTONIO Abad de Cusco.

imagen:

viernes, 16 de enero de 2009

Los hombres de Tacahuay y Jaguay

Excavaciones en Quebrada Jaguay 1996

El siguiente texto ha sido tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000300023&script=sci_arttext es parte de un estudio relacionado sobre los primeros habitantes de la costa americana, debido a la complejidad del tema se ha procedido a colocarlo tal cual es, espero que les sea útil, debemos de tener en cuenta que los estudios sobre el paleo-indio americano son muy complicados y no se debe de caer en reduccionismos, pues los estudios arqueológicos constantemente generan nuevos conocimientos.

Primeros Poblamientos: Paleoindio Costero (ca. 11.500-10.500 a.p.)
1

En la costa sur de Perú se ha documentado un poblamiento Pleistoceno tardío en las quebradas de Jaguay y Tacaguay (11.500-10.500 a.p.), que viene a reforzar lo conocido para el sitio Anillo. Estas primeras evidencias, rotuladas como ocupaciones paleoindias en ambientes costeros (Sandweiss et al. 1998), corresponderían a comunidades de economía marítima con tecnologías muy simples, que contrastan con la sofisticación marítima de los grupos Holocénicos.

En quebrada Jaguay, los grupos humanos recolectaron preferentemente machas (Mesodesma donacium) y capturaron peces pequeños como Sciaenae (Sandweiss et al. 1998). En quebrada Tacaguay se capturaron anchovetas (Engraundis ringens) y anchoas (Anchoa sp.), aunque aparentemente la captura de aves fue el recurso más importante, donde destaca guanaye cormorán (Phalacrocorox bougainvillii; deFrance 2001; Keefer at al. 1998).

Se ha inferido, para esta temprana época, el uso de redes debido a la presencia de peces pequeños en los depósitos arqueológicos. Sin embargo, la captura de este recurso ictiológico pudo desarrollarse sólo con bolsas redes pequeñas tipo "chinguillo". Las evidencias culturales se reducen sólo a artefactos cortantes con retoque bifacial.

BIBLIOGRAFIA

DeFrance, S.D., D.K. Keefer, J.B. Richardson y U. Álvarez 2001 Late Paleoindian Coastal Foragers: Specialized Extractive Behavior at Quebrada Tacahuay, Peru. Latin American Antiquity 12:413-426.

Keefer, D.K., S.D. deFrance, M.E. Moseley, J.B. Richardson III, DR. Satterlee and A. Day-Lewis 1998 Early Maritime Economy and El Niño Events at Quebrada Tacaguay, Perú. Science 281:1830-1832.

Sandweiss, D.H., H. McInnis, R. Burger, A. Cano, B. Ojeda, R. Paredes, M. del Carmen Sandweiss y M. Glascock 1998 Quebrada Jaguay: Early South American Maritime Adaptations. Science 281:1830-1832.

(1) fechas sin calibrar

RECUERDA:
El hombre de Tacahuay (Tacaguay) fue descubierto por David Keefer en Moquegua (cerca a Ilo), el hom
bre de Jaguay fue hallado por Daniel Sandweiss en Arequipa (Camaná).

imagen:

lunes, 12 de enero de 2009

Joyas del arte colonial en Lima

A continuación, como regalo por los 474 años de Lima, les doy a conocer algunas obras artísticas de la colonia además se indica quienes las hicieron en que lugar se encuentran y a que siglo corresponden.

I.- ESCULTURAS FAMOSAS DE LIMA:

1.- Virgen con el Niño: Roque de Balduque (Catedral de Lima) siglo XVI

2.- Virgen del Rosario: Roque de Balduque (Iglesia de Santo Domingo) siglo XVI

3.- Nuestra Señora de la Antigüedad: Anónimo (Catedral de Lima) siglo XVI

4.- Cajonería de la Sacristía de la Catedral de Lima: Juan Martínez de Arrona siglo XVII

5.- La Sagrada Familia: Pedro Muñoz Alvarado (Catedral de Lima) siglo XVII

6.- Inmaculada Concepción: Bernardo de Robles (Catedral de Lima) siglo XVII

7.- Altar de la Purísima: Asensio de Salas (Catedral de Lima) siglo XVII

8.- Santa Rosa de Lima yacente: Melchiore Caffa (Iglesia de Santo Domingo) siglo XVII

9.- La Muerte: Baltazar Gavilán (Iglesia de San Agustín) siglo XVIII

10.- Virgen Apocalíptica (Iglesia de Santa Rosa) siglo XVIII

II.- PINTURAS FAMOSAS DE LIMA


1.- La Coronación de la Virgen: Bitti (San Pedro) siglo XVI

2.-La Virgen de la Candelaria: Bitti (San Pedro) siglo XVI

3.- Virgen con el Niño: B. Bitti (Museo Pedro de Osma) Siglo XVII

4.- La Inmaculada Concepción: A. Medoro (Iglesia de San Agustín) siglo XVII

5.- Los Condenados: atribuido a Carducho (Catedral de Lima) siglo XVII

6.- San Matías: Francisco de Zurbarán (Convento de San Francisco) siglo XVII

7.- San Bernardo de Claraval: Francisco de Zurbarán (Convento de San Francisco) siglo XVII

Imágenes:
http://perso.wanadoo.es/religiosidadlima/santoral-bar1-mayo.jpg (Virgen con el Niño: Roque de Balduque)

http://www.sanpedrodelima.org/img/pinacotecabitti2.jpg (La Coronación de la Virgen: Bitti)

jueves, 8 de enero de 2009

La batalla de San Juan (13-01-1881)


Introducción

Luego del fracaso de las negociaciones de Paz en Arica, las fuerzas chilenas empezaron a movilizarse rumbo a Lima, ésta se encontraba "defendida" por una milicia inexperta y con capitanes poco adecuados. El dictador supremo Piérola confiaba en que un ataque chileno vendría desde el norte de la ciudad, supuestamente los chilenos desembarcarían en Ancón y avanzaríam hacia Lima, ello era totalmente imposible, pues si los chilenos atacaban por el norte no contarían con el apoyo de su escuadra naval debido a la naturaleza del terreno; sólo cuando los chilenos estaban en Pisco Piérola apuró las defensas en la zona sur, para ello conformó dos líneas una en San Juan y otra en Miraflores, la primera línea fue rota el 13 de enero de 1881.

El general chileno Manuel Baquedano acompañado por sus 25 mil hombres ocupó en Lurín en la vispera de navidad de diciembre de 1880, allí llegaron las tropas procedentes de Tambo de Mora. Estando en Lurín Baquedano preparó el ataque sobre la primera línea peruana; cabe recordar que los chilenos contaban con auxiliares chinos y los recursos frescos que daba el valle de Lurín mientrás los peruanas aguardaban en medio del desierto la embestida chilena.

Batalla de San Juan

La tarde del miércoles 12 de enero de 1881 las tropas chilenas salieron de Lurín y se dirigieron a San Juan, aquí es espectacular ver como falló el sistema de espionaje peruano, el ejército peruano sólo supo del avance chileno cuando los enemigos se encontraban muy cerca de la Línea de San Juan, la cual era demasiada amplia (desde Chorrillos hasta Pamplona) para ser defendida por los 15 mil peruanos apostados en ella.

La batalla empezó a las 5 de la mañana del día 13 de enero, las fuerzas chilenas fueron dirigidas por Patricio Lynch, Pedro Lagos y E. Sotomayor, el ejército peruano estaba dividido en 4 cuerpos los cuales estaban dirigidos por Andrés Cáceres, Miguel Iglesias, P. Dávila y B. Suárez.

La línea de San Juan fue rota por su extremo izquierdo, al ser superado Cáceres los chilenos pudieron dirigir su ataque sobre Chorrillos, esta plaza era defendida por Miguel Iglesias y 5 mil hombres, los cuales se batieron heroicamente, sin embargo las fuerzas chilenas apoyadas por su escuadra naval consiguieron tomar el Morro Solar donde se encontraba la batería Mártir Olaya, finalmente Iglesias fue capturado y Chorrillos quedó en manos chilenas. Cabe recordar que el batallón Zepita atacó a los chilenos en Chorrillos pero fue prácticamente despedazado.

A las dos de la tarde del 13 de enero todo estaba consumado, el dictador Nicolás de Piérola se había retirado a la línea de Miraflores, Cáceres se encontraba reagrupando a los dispersos, Iglesia estaba capturado y Chorrillos en manos de la soldadesca chilena. El saldo de muertos en el bando peruano se calculó en 4 mil y en las fuerzas chilenas 2 mil, con esto números la batalla de San Juan fue la más sangrienta de la guerra del Pacífico.

Destrucción de Chorrillos

Luego de tomado Chorrillos los chilenos remataron a los peruanos heridos, asesinaron a los bomberos italianos, violaron a las mujeres que encontraron, robaron todo lo que pudieron, se emborracharon y quemaron el balneario de Chorrillos, el más importante del Perú en aquella época. El desbande de la tropa chilena fue tal que los oficiales debieron refugiarse para que no atenten contra sus vidas; se calcula que en su orgía de alcohol los chilenos perdieron por lo menos 400 hombres; mientrás Chorrillos era preso del desorden roto , en Miraflores Canevaro y Cáceres le proponían a Piérola atacar a los chilenos que se encontraban en pleno festín, pero éste se nego aduciendo que un ataque de ese tipo no tendría sentido, cosa curiosa en la historia peruana, mientrás Piérola rechazaba un ataque sorpresa a los chilenos, Vicuña Mackenna (muy preocupado)en Chorrillos se preguntaba ¿cómo nos iría si los peruanos nos atacasen esta noche?...

sábado, 3 de enero de 2009

Lima: La Ciudad de los Reyes


El 18 de enero de 1535 el “conquistador” Francisco Pizarro fundo nuestra ciudad capital en el valle del rio Rímac, sobre lo que eran las tierras del cacique de Taulichusco, desde ese momento Lima o como se le llamaba en la colonia “la ciudad de los Reyes” fue el centro del desarrollo político del Perú. En 1542 se crea el virreinato peruano y Lima se convierte en su capital, en su plaza mayor se levanto la iglesia Catedral como símbolo del poder eclesiástico.

A lo largo de la colonia Lima fue azotada por una serie de terremotos que acabaron con casi todas sus construcciones del siglo XVI, el estilo que predomina en el centro histórico es el barroco, destacan sus iglesias como las de San Francisco y Santo Domingo. En el centro de la plaza de armas destaca una pileta bronce que data del siglo XVII, otra construcción 100% colonial en los alrededores de la plaza es la casa del oidor (cruce de las calles Conde de Superunda y Carabaya).

Lima fue sede del palacio del virrey y la Real Audiencia, tenia una corte muy importante, los títulos de Castilla eran sumamente apreciados por los limeños. La ciudad de los Reyes era vista como una “mini Madrid”, aunque sus balcones la asemejaban mas a Sevilla. En el aspecto cultural Lima tuvo a la universidad de San Marcos, la primera de América (fundada el 12 de mayo de 1551 por Carlos I) además de los mejores colegios jesuitas.

Para la época de la independencia Lima estuvo en una terrible encrucijada pues prácticamente su elite se la jugo por el bando realista, la ciudad paso del bando realista al patriota y viceversa, su aristocracia no tenia claro que era lo que quería. Luego de la guerra de independencia y el retiro de Bolívar las autoridades nacionales residieron en Lima, aunque su poder real más dependía de las relaciones que se establecían con los poderosos jefes provincianos. La ciudad siguió bajo su patrón colonial desde el punto de vista urbanístico, solo con la destrucción de las murallas de la ciudad se inició un proceso de expansión, el presidente Balta construye el Palacio de la Exposición (hoy MALI) y el puente que hoy lleva su apellido sobre el rio Rímac.

La ciudad de Lima tuvo otra época difícil durante la guerra del Pacifico, luego de las derrotas de las fuerzas regulares, los chilenos se lanzaron sobre nuestra capital, la cual fue defendida por ciudadanos soldados como los llama Jorge Basadre. El 17 de enero de 1881, luego de las derrotas en San Juan y Miraflores la ciudad cayó en manos invasoras, el alcalde en esos aciagos días fue Rufino Torrico, cabe destacar que la ciudad fue respetada por los chilenos debido a la mediación de Abel Du Petit Thouars. En el periodo de las post-guerra llega a Lima la luz eléctrica, el teléfono y el cine, la ciudad empieza a modernizarse y al empezar el siglo XX trataba de asemejarse a las urbes europeas.

Un segundo proceso de modernización en Lima se dio durante el Oncenio, para conmemorar los centenarios de la Independencia y la batalla de Ayacucho. En Lima se levantaron plazas (San Martin), abrieron grandes avenidas (Progreso-hoy Venezuela, Unión-actual Argentina, Leguía-hoy Arequipa). Para los inicios de la década del 50 (siglo XX) la ciudad empezó a recibir grandes migraciones procedentes del campo (debido a una crisis agrarias), se originaron una serie de invasiones que dieron origen a los actuales San Juan de Miraflores, Villa María, Comas e Independencia. Las barriadas se fueron multiplicando y la antigua ciudad se rodeo de un cinturón de pobreza, la ciudad se ruralizo, los inmigrantes andinos pasaron por un proceso de cholificacion, la ciudad cambio su rostro señorial por uno andino. En los 70 surgió el asentamiento humano más grande del Perú: Villa Salvador (CUAVES), este barrio se convirtió en distrito en el segundo gobierno de Belaunde y ha sido símbolo de progreso en el sur de la ciudad.

En los años 80 Lima fue azotada por el terrorismo y un gobierno municipal pésimo dirigido por Jorge del Castillo, la ciudad se convirtió en un basurero y los ambulantes gobernaban en sus calles, el centro de la ciudad era tierra de nadie, era casi imposible encontrarse con un turista en el damero de Pizarro; un cuadro tipico de esa Lima era la plaza San Martin llena de pirañitas y cómicos ambulantes.

En los últimos años Lima ha progresado mucho, pero aun le falta para ser una gran urbe, desde el gobierno municipal de Ricardo Belmont el centro histórico fue revalorado, la capital (el damero de Pizarro) fue denominada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Los dos últimos alcaldes de Lima (Andrade y Castañeda) se han dedicado a mejorar el ornato, pero el tráfico, la delincuencia y la contaminación siguen siendo grandes problemas para los limeños. Finalmente nuestra vieja Lima, próxima a cumplir 474 años, ve como sus antiguos conos se modernizan con sus centros comerciales y centros bancarios.

viernes, 2 de enero de 2009

La República de Españoles


Los españoles llegaron en Perú por primera vez en 1528 durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, sin embargo recién lo empiezan a “colonizar” a partir de 1532 con la fundación de San Miguel de Tangarará en Piura. Los primeros españoles eran la soldadesca de Francisco Pizarro muchos de los cuales se mezclaron con las nativas y dieron origen a los mestizos, sin embargo este grupo siempre estaría relegado frente a los españoles que eran “cristianos por sus cuatro costados”, estos conformaron una república con privilegios frente a los otros grupos.

La República de españoles por su carácter de 100% cristiana se presentaba como superior a la de Indios y por ello debían ser sus guías hacia Dios, obviamente por su labor debían de ser recompensados a través de la explotación de los aborígenes.

Los Peninsulares
Estos españoles eran llamados chapetones y habían nacido en la metrópoli, es decir en España y por eso se sentían superiores dentro de este segmento social.

Desde el punto de vista social existieron chapetones nobles, burgueses y del pueblo; en el caso de la nobleza residía principalmente en las ciudades y tenían cargos públicos o eclesiásticos, la burguesía era básicamente comercial, mientras que los sectores bajos se dedicaban pequeños comercios o actividades manuales.

La elite chapetona fue desplazada durante los siglos XVI y XVII por la nobleza criolla, sin embargo en el siglo XVIII con las reformas borbónicas los chapetones recuperaron el control político y económico en el virreinato peruano.

Los Españoles Americanos
Estos eran los denominados criollos, hijos de españoles nacidos en las Indias Occidentales ( América), ocupaban desde el punto de vista del estatus social el segundo plano en la república de españoles, al igual que el caso chapetón se encontraban criollos en todos los niveles socio-económicos.

La nobleza criolla peruana fue muy poderosa en el político durante el siglo XVII incluso muchos de sus miembros fueron oidores; los burgueses se fortalecieron con el Tribunal del Consulado, por lo general los criollos del pueblo realizaban actividades mercantiles a baja escala.

En el siglo XVIII después de la aplicación de las Reformas Borbónicas, muchos criollos empezaron a formar una conciencia protonacional, porque sentían que les habían arrebatado el control político del virreinato, que impulsará el camino a la independencia.

Cusco en la Historia

http://www.spanishinperu.com/peru/images/plaza_cusco.jpg

Por:Felipe Farfán Gutiérrez

El valle del Cusco se ubica a 3390 metros sobre el nivel del mar, entre dos alineamientos de montañas: las de Vilcaconga al sur, donde se encuentra el Cerro Huanacauri, y las del Cusco al noreste; sus picos más elevados son el Pachatusán y el Picol. Este extenso valle desde hace mil años antes de Cristo albergó a diferentes grupos humanos que en el transcurso de su desarrollo histórico crearon cultura; éstos fueron: Marcavalle, Chanapata, Qotacalli, Quillque y Lucre.

En el siglo XIII surgieron los primeros incas con una organización local. Aproximadamente desde 1430 y durante 100 años, se consolidó el imperioInca, época de la cual se tienen probadas referencias históricas. Pachacuti, Túpac Yupanqui y Huayna Ccápac, fueron los gobernantes artífices del desarrollo político, económico, social, religioso, cultural y militar; por tanto el Cusco fue el centro de todos estos ámbitos.

En 1532, cuando los españoles llegaron al Perú y meses después al Cusco quedaron maravillados con la imponente ciudad que tenía la forma de un puma, por su extraordinaria arquitectura, así como por el orden de sus calles, plazas y barrios.

Luego de la conquista, la guerra civil entre los españoles y el establecimiento del virreynato del Perú, el Cusco mantuvo su carácter de ciudad estratégica: En el ámbito político se instituyó como real audiencia;en el económico comercial fue un punto de paso obligatorio entre Lima y Bolivia; en el plano cultural fue cuna de grandes figuras de la época como el Inca Garcilaso de la Vega, y el sacerdote José Pérez Armendáriz, rector de la segunda universidad más antigua de América, la de San Antonio Abad.

Ser la cuna de una gran cultura fue un hecho que se mantuvo fuertemente arraigado en la conciencia de los descendientes de los incas, quienes inmediatamente a la llegada de los españoles opusieron tenaz resistencia: Manco Inca en las faldas de Sacsayhuamán y luego en Vilcabamba; Túpa Amaru I en 1572, Túpa Amaru II en 1780 y en 1814 la revolución que partió desde Cusco y se extendió por el Sur del Virreynato del Perú.

En 1821, cuando nació el Perú como república libre y al ser establecida una nueva estructura política administrativa y económica, el Cusco paulatinamente quedó relegado; sin embargo, su nombre estuvo presente en importantes episodios de la historia del país; fue capital del estado sur peruano de la confederación Perú Boliviana y durante la guerra con Chile, sus hijos agrupados en la sociedad de artesanos participaron en la defensa nacional.

En los albores del siglo XX brotaron las ideas de cambio; en 1910 en el seno de la Universidad San Antonio Abad se gestó la que posteriormente se denominaría la precursora de la reforma universitaria de América; la ilustre Generación la Sierra integrada por Luis E. Valcárcel, José Gabriel Cosio, su hermano Félix, Rafael Aguilar, entre otros junto al entonces rector Alberto Giéseque cambiaron los esquemas del quehacer universitario; si hasta entonces las cátedras versaban sobre temas abstractos, a partir de ese momento vieron al Cusco como fuente inagotable de conocimiento en cuanto a historia, antropología, arqueología, arte, economía, geografía y ciencias naturales. Este trabajo intelectual comprometido con el desarrollo regional continuó en las décadas del veinte, treinta y cuarenta. Otras figuras ilustres son: Fortunato L. Herrera, Uriel García, Eusebio Corazao, Oswaldo Baca Mendoza y Humberto Vidal Unda.

El siglo XX trajo para el Cusco los adelantos de la época: mejoramiento de algunos servicios de saneamiento, la llegada del ferrocarril y la electricidad contribuyeron a un progresivo desarrollo industrial y comercial.

1950 fue un punto de quiebre para el crecimiento de la pequeña urbe; un violento terremoto la destruyó casi en su integridad; su reconstrucción significó cambios en el diseño urbano; la migración del campo a la ciudad, la actividad comercial y turística la transformaron; Cusco experimentó un rápido crecimiento en sus alrededores.

Cusco capital histórica del Perú, capital arqueológica de América y patrimonio cultural del mundo, es una ciudad con una historia fascinante, un pueblo cargado de costumbres y tradiciones, tiene un patrimonio natural y arqueológico espectacular.