jueves, 24 de abril de 2008

El Ayllu: La gran familia andina


Según Luis Guillermo Lumbreras "el ayllu es la forma andina del clan", como tal se originó durante la génesis de la civilización andina (la revolución agropecuaria), que hoy sabemos se remonta al formativo precerámico. El ayllu es considerado como la gran familia del mundo andino, la base de la sociedad prehispánica; para Hildebrando Castro Pozo el ayllu se refiere al linaje o genealogía.

El ayllu estaba conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos); los miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado común o totem (Ñaupaquene) por ende compartían una pacarina (lugar de origen).

En el aspecto social dentro de los ayllus los hatunrunas tenían matrimonios endogámicos, es decir se casaban entre los miembros de un mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto (los runas debían casarse con un miembro de otra familia nuclear perteneciente a su ayllu); la exogamía y el incesto sólo era permitido a la clase dominante, otra diferencia entre los matrimonios era que a nivel del pueblo se practicaba la monogamía y a nivel de la élite (Sapa Inca y Curacas) la poligamía.

El ayllu además de ser la base social andina también fue una unidad de producción económica, los miembros del ayllu compartían tierras (markas) las cuales debían de trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento(debemos de tener presente que en el ayllu un individuo no valía por si mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro del ayllu era recíproco (ayni), si querías que te ayuden debías de ayudar (hoy por ti, mañana por mi).

Finalmente los ayllus eran dirigidos por un Curaca "el que es mayor", éste durante el Tahuantinsuyo fungía como nexo entre el estado Inca y el pueblo (hatunrunas); según Waldemar Espinoza en el imperio incaico hubo más de dos mil ayllus, los cuales se dividían en dos mitades o sayas (hurín-hanan).

Bibliografía

ESPINOZA, Waldemar
Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuaninsuyo. Amaru Editores. Lima.1997

GAMEZ, Hersón
Compendio de Historia del Perú. Texto Computers. Lima. 2004

KAUFFMANN, Federico
Historia y Arte del Perú Antiguo. Tomo 5. Peisa. Lima 2002

LUMBRERAS, Guillermo y et al
Nueva Historia General del Perú. Mosca Azul Editores. Lima. S/F

SILVA SANTITEBAN, Fernando
Historia del Perú. Perú Antiguo. Ediciones Buho. Lima. 1982

miércoles, 23 de abril de 2008

La Diarquía Incaica


La tradición andina tiende a dividir el gobierno de una comunidad en dos mitades, donde ambas se complementaban, pero a pesar de ello una de esas mitades tenía mayor estatus y poder. La división clásica de los ayllus era en Hanan y Hurin siendo el sector Hanan el predominate en una situación normal. Los cronistas españoles al analizar la estructura política del Tahuantinsuyo (imperio Inca) no concibieron la posibilidad de un gobierno diárquico debido a sus concepciones mentales (visión occidental).


Debemos de recordar que por el simple hecho de ser una diarquía no debemos de concebir que ambos reyes eran iguales sino que ambos se complementaban en el marco de la dualidad andina. En el caso Incaico, según Waldemar Espinoza estudioso en lo referente al Tahuantinsuyo de la UNMSM, la diarquía se encontraba presente en Taypicala la antigua ciudad capital de la cultura Tiahuanaco de donde eran originarios los Incas.

Luego de la destrucción del estado Tiahuanaco por las invasiones aymaras a fines del Horizonte Medio, el sector Hurin de Taypicala huyó mientrás que el Hanan fue vencido (sólo escaparon algunos ayllus Hanan que se sometieron a los Hurin). Los líderes Hurin son los que dirigen la migración y llegada al Cusco (Accamama), donde gobiernan como los Hurin Cusco (iniciados por Manco Cápac) sin darle poder a los Hanan. Posteriormente con el advenimiento de Inca Roca ,quien conspiró contra Cápac Yupanqui, se reinstaló la diarquía y con ello el poder político y militar volvió al sector Hanan, a partir del reinado de Inca Roca se inicia la dinastía denominada Hanan Cusco.


Con Pachacutec se consolida el poder Hanan sin embargo siguieron existiendo los reyes hurin que provenían del Ayllu Tarpuntae y de allí se escogía al Villac Umu ( Sumo Sacerdote Solar) . La relación entre el Sapa Inca (Jefe Hanan) y el Villac Umu (Jefe Hurin) era de complementariedad, representaban a las dos mitades del Cusco, el Sapa Inca o Rey Hanan tenía a su conducción la política, administración y gobierno en general de la etnia Inca, mientrás que en el aspecto religioso destacaba el Rey Hurin, aunque el Sapa Inca era reconocido como el Hijo del Sol mientrás que el Villac Umu era el siervo del Sol, ahí se ve claramente la diferenciación jerárquica entre ambos.


La diarquía en el mundo andino es un tema que se estudio gracias a las visitas como las de Chucuito y al estudio de testamentos elaborados por los curacas. La dualidad o complementariedad del mundo andino no sólo se da en lo político sino en lo social, religioso, económico, etc. Finalmente no se debe confundir diarquía con la institución del correinado, el cual se expresa a través del gobierno de Sapa Inca con su Auki (príncipe heredero).

jueves, 17 de abril de 2008

Los Geoglifos Nazca

Imagen: www.portalciencia.net

El año 1926 Toribio Mejía Xesspe descubrió los geoglifos y líneas de Nazca, el mayor número de imágenes se encuentran en la pampa de San José (Ica), para Mejía Xesspe su hallazgo (geoglifos y líneas) se relacionaban con caminos ceremoniales o ceques que se vinculaban con la agricultura e hidraúlica.

En 1941 Paul Kosov planteó que los grandes dibujos y las líneas sobre las pampas de Nazca formaban parte de un gran calendario astronómico, según Kosov los centros radiales sirvieron para observar los ortos y ocasos de la luna y el sol, además las líneas dobles habrían permitido estudiar los movimientos de los astros y planetas.

La sucesora de la hipótesis de Kosov fue María Reiche, para ella las figuras zoomórficas representaban a las constelaciones (por ejemplo el mono se asociaba a la osa mayor) y las líneas a la trayectoria de los astros, incluso Reiche planteó que había identificado las líneas que indicaban los solsticios y equinoccios.

La hipótesis de un calendario astronómico ha sido criticada por Hawkins (estudioso de Stonehenge) según sus investigaciones las líneas no muestran relación con astros además no hay visibilidad de las estrellas desde las pampas. Otros investigadores que descartan la hipótesis del "calendario" fueron Morrison y Averni, para el primero de los mencionados las "líneas" se relacionan con el culto a los ancentros, mientrás que para Averni se vinculan con el control del ciclo del agua.

Finalmente J. Reinhard propone que las líneas y geoglifos estaban enmarcados en el culto al agua y la fertilidad. En Nazca se rendía (y rinde aún) culto a las montañas proveedoras de agua (Cerro Balnco e Illakata), es en este culto donde se realizaban ritos en los cuales las líneas representaban senderos sagrados y los geoglifos a la fertilidad.

miércoles, 9 de abril de 2008

La civilización Moche I

Los Moche se desarrollaron durante el Intermedio Temprano (100-700 dC) en la costa norte del Perú, entre sus principales yacimientos arqueológicos tenemos la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna en La Libertad (Valle del río Moche). La sociedad mochica fue una de las más desarrolladas de su época debido a su estructura social y su excedente económico.

Apu Cerro Blanco (Huaca de la Luna)


En el aspecto político los Moche fueron una Confederación Multivalle dominada por una casta guerrera asociada a los dioses (teocracia-militar), la figura principal del aparato estatal moche fue el Cie Quich rey principal, éste ejercía su poder sobre los diversos valles controlados por la etnia moche, en cada uno de etos valles existían Alaecs, los cuales eran reyezuelos o gobernantes locales. Cie Quich legitimaba su poder al asociarse al poderoso dios Aia Paec.

Socialmente la nobleza guerrera y el sacerdocio tenían el control de la sociedad (eran la clase dominante), en el sector dominado se encontraban los artesanos(ceramistas o tejedores) y los campesinos; técnicamete los moche fueron una sociedad clasista y eso se demuestra al observar sus tumbas e iconografía.

"Los mascarones de Aia Paec"

La religión moche se movía en función al dios Aia Paec (el hacedor) también llamado degollador pues es representado con un cuchillo y una cabeza en sus manos, en honor a su dios supremo los moche realizaban sacrificios humanos (se han encontrado muestras de ello en la Huaca de la Luna). En el mural "los mascarones de Aia Paec" (Huaca de la Luna) se observa que el dios tiene ojos de búho, con dientes felínicos y envuelto en unas crestas de olas.

miércoles, 2 de abril de 2008

Fin de la inmigración culie al Perú

foto: palabranueva.net

En 1874 la inmigración de chinos contratados llegó a su fin formalmente, sin embargo aún el Perú seguiría teniendo culíes o colonos chinos hasta que éstos finiquiten sus contratos o recontratas. Entre los factores que influyeron en la decisión del Perú podemos encontrar una serie de causas, entre ellas por ejemplo la oposición de Gran Bretaña a la trata de chinos (excepto para sus colonias), la decisión portuguesa de cerrar el puerto de Macao y el tratado entre China y Perú negociado por Aurelio García.

a)La oposición de Inglaterra y el cierre de Macao a los chineros

Las protestas de los súbditos chinos por el maltrato que recibían sus hermanos culíes llegaron a oídos de Inglaterra, quien se mostró reacia a aceptar el tráfico de chinos, lo cual consideraba que era una vil trata de chinos, no era posible que ellos permitiesen a través de sus puertos el tráfico de culíes, por eso desde 1873 ningún barco chinero podía recalar en Hong Kong.

Para 1872, el incidente de la María Luz (maltratos a chinos culies)fue aprovechado por Inglaterra para reclamar severamente por el tráfico de chinos, este incidente le dio una muy mala imagen a nuestro país. Bajo presión británica el gobernador de Macao prohibió la “exportación” de chinos a través de dicha colonia portuguesa en diciembre de 1873, el decreto entro en vigencia en marzo de 1874, con ello el Perú se quedó sin su fuente de abastecimiento de mano de obra china y prácticamente acabó con el negocio de los culíes.

b)El tratado Peruano-Chino de 1874

Este acuerdo también es conocido como el tratado de Tientsin, el delegado peruano encargado de la negociación fue Aurelio García y García quien empezó a reunirse con autoridades chinas, el negociador chino fue Li Hung Chang. Luego de una difícil negociación se llegó a un acuerdo que se hizo realidad a través del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y China, el cual fue firmado el 26 de junio de 1874 en la ciudad china de Tientsin.

Entre los acuerdos se resalta obviamente el derecho que tenían chinos y peruanos para viajar entre ambos países sin ningún tipo de coerciones, repudiándose todo tipo de migraciones violentas y forzadas. Otro punto importante es el acceso a la justicia del país receptor tanto para peruanos como chinos. Desde la firma del tratado no volvió a ver una migración china hacia nuestro país en la magnitudes como las del periodo entre 1849 y 1874, eso era un muestra de que los chinos que llegaban a nuestro país lo hacían en contra de su voluntad. Podríamos concluir que la migración china al Perú bajo la modalidad de contrata y en masa llegó a su fin con el tratado de Tientsin.