
El ayllu estaba conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos); los miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado común o totem (Ñaupaquene) por ende compartían una pacarina (lugar de origen).
En el aspecto social dentro de los ayllus los hatunrunas tenían matrimonios endogámicos, es decir se casaban entre los miembros de un mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto (los runas debían casarse con un miembro de otra familia nuclear perteneciente a su ayllu); la exogamía y el incesto sólo era permitido a la clase dominante, otra diferencia entre los matrimonios era que a nivel del pueblo se practicaba la monogamía y a nivel de la élite (Sapa Inca y Curacas) la poligamía.
El ayllu además de ser la base social andina también fue una unidad de producción económica, los miembros del ayllu compartían tierras (markas) las cuales debían de trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento(debemos de tener presente que en el ayllu un individuo no valía por si mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro del ayllu era recíproco (ayni), si querías que te ayuden debías de ayudar (hoy por ti, mañana por mi).
crédito de la imagen: http://www.portalinca.com/ayllu.jpg
ESPINOZA, Waldemar
GAMEZ, Hersón
KAUFFMANN, Federico
LUMBRERAS, Guillermo y et al
SILVA SANTITEBAN, Fernando