viernes, 26 de diciembre de 2008

Pablo Macera y “La Primera República” (III parte)


En esta publicación continuamos con la entrevista realizada por alumnos de derecho de la UNMSM encabezados por V. Ahón, en el presente texto Pablo Macera analiza la salida de Simón Bolívar del Perú y la participación política de Agustín Gamarra en los inicios de la vida republicana.

Entrevistador:
Con respecto a la salida de Bolívar del Perú, mucho se dice que reacción tuvo la sociedad peruana con respecto a este hacho. Se dice que el sentimiento antibolivariano estaba bien arraigado en las personas, algunos historiados dicen que, muy al contrario, el sentimiento popular era adverso a su retirada del país; ¿qué nos podría decir al respecto?

Pablo Macera:
Yo creo que al nivel de los criollos había una gran resistencia; a pesar que había un gran grupo de colaboradores de Bolívar, la gran mayoría de criollos eran contrarios a él en la medida en que no representaba sus intereses. Los intereses de Bolívar iban más allá de los intereses de los criollos de cada una de las repúblicas que después se llamaron Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá y Bolivia.

E: Pero uno de los intereses de Bolívar era formar una unión sudamericana yendo a futuro de lo que podría ser los estados federados de Norteamérica.

PM: Claro, pero eso hubiera significado recomponer las relaciones internas de poder de cada uno de esos países; cada uno de los grupos que había tenido control de su país, tenía que ver disminuida en parte su capacidad de administrar a favor de este nuevo poder político que lo manejaría Bolívar o sus colaboradores en todo caso. Otro problema que tuvo fueron los intereses de caudillos dentro de cada país, los que aparecen después que la figura de Bolívar se va debilitando.

E: ¿Por qué fracasa el proyecto de Bolívar que parecía viable y prometedor?

PM: Yo no creo que fuera tan viable como Bolívar creyó porque en realidad durante toda la época colonial alrededor de las audiencias más que alrededor de los virreinatos se habían creado intereses que no siempre correspondían de una audiencia de un territorio al otro. Me parece que los intereses de Colombia no eran necesariamente iguales a los intereses de Ecuador. De alguna manera el plan de Bolívar estaba cuestionado por una realidad anterior a este

E: Usted habla de un vacío de poder que se produjo por la independencia política

PM: Al destruir el aparato político-colonial los criollos no supieron asumir del todo y lo peor consiste en que para que haya un poder y para que este sea reconocido tiene que haber un programa. Mal que bien el régimen colonial tenia un programa a mover de la metrópolis pero tenían uno. En el caso de los criollos tuvieron que improvisar, no tenían un programa, no tuvieron una definición de la clase de país que querían

E: Esto nos diferencia bastante de las elites de otros países, ellos tenían un plan, la independencia peruana fue iniciativa extranjera

PM: Fue necesario que vinieran los extranjeros. Los criollos mismos no fueron capaces de organizar su independencia

E: Un personaje importante, y quizás figura, del primer militarismo que tuvo el Perú fue Agustín Gamarra, quien representó al militarismo fuerte y autoritario, dado que ni siquiera respeto la constitución

PM: Pero sin embargo era un jefe político y un jefe militar mucho más capacitado que la mayoría de los otros que eran sus rivales, el único que era igual a él en capacidad era Santa Cruz. Ahora el gran error de Gamarra es haberse a aliado con Chile contra la confederación y enseñarle de esta manera el camino que Chile después seguiría en el 79. Gamarra no era un hombre incapaz, al contrario era un hombre calificado, con visión, un gobernante eficaz. Era autoritario pero el único modo que pudiera haber sido gobernado el Perú en ese entonces, después de un virreinato era un con un régimen autoritario.

E: ¿Eficaz en el sentido que pudo mantenerse en el gobierno los 4 años a pesar de todas las revueltas?

PM: No solo eso, sino por ejemplo: cuando él decidió la guerra contra Bolivia se ocupo durante un año o dos antes, de establecer tierras dedicadas para pastos para desplazar su caballería, o sea era un hombre previsor. Posiblemente fue asesinado por los propios peruanos ya que la bala que lo mato entró por la espalda y no por el frente. Fue una conspiración.

E: ¿Por qué esa conspiración?

PM: Bueno se generó muchos enemigos después de haber derrotado a Santa Cruz, desde luego había muchos resentidos partidarios de Santa Cruz y contrarios a Gamarra.

E: Gamarra demuestra su ambición de poder al momento de ir en contra de la confederación Perú- Boliviana

PM: Él quería la confederación, pero manejarla él, ese fue su gran error. También muchos dicen, no esta probado, que en la derrota de Portete de Tarqui, el ejército de La Mar que derrotado por las fuerzas colombianas por una traición de Gamarra. En realidad la derrota Tarqui impidió la unión de una parte Ecuador con el Perú, ya que el mismo La Mar era de Cuenca y en Cuenca había nacido Huayna Cápac con el nombre de Tomebamba y ahí tenía enterrada la placenta de su madre; de modo que había una gran vinculación de una parte del Ecuador y el Perú.

martes, 23 de diciembre de 2008

Origen de San Juan de Miraflores



El poblamiento del actual SJM se inicia el 24 de Diciembre de 1954 en la víspera de Noche Buena, cuando varios miles de familias de escasos recursos económicos comenzaron a instalar sus esteras en las entonces deshabitadas Pampas de San Juan, llegándose así a conformar lo que después se llamaría Ciudad de Dios en clara alusión a la significativa fecha en que se inicia esta invasión. Al día siguiente estos arenales aparecieron con miles de precarias viviendas construidas de madera, esteras y cartón. Al poco tiempo y ante la necesidad de consolidar sus posesiones se da origen a la denominada "ASOCIACIÓN DE POBLADORES UNIDOS DE CIUDAD DE DIOS", el nacimiento de esta organización se produjo el 09 de septiembre de 1956

Transcurridos cuatro años después de la fecha de la invasión en 1958, esta zona comenzó a urbanizarse gracias al fondo nacional de salud y bienestar social, quien continuaría y construiría las actuales viviendas, adjudicando parte de ellos a los originales invasores y otra parte a familias que fueron reubicados y procedían de la Victoria y Barranco principalmente. Luego alrededor de los primeros años del 60, se construyó la urbanización San Juan. La Junta Nacional de la Vivienda termina las obras de urbanización y entrego los lotes a grupos de familias los cuales en forma organizada y con préstamos recibidos construyeron sus viviendas.

domingo, 21 de diciembre de 2008

La Catedral de Cusco

http://www.pomalaza.com/Catedral.jpg

Por: Felipe Farfán

La Catedral del Cusco fue construída sobre la antigua edificación del Quishuarqancha, propiedad del Inca Huiracocha. En 1559 se colocó la primera piedra y fue llamado el arquitecto Juan Miguel Veramendi, residente en Chuquisaca, para dirigir las obras. Poco después, Juan Correa continuó los trabajos hasta 1564 en que se interrumpieron por escasez de fondos. Hacia 1585, el maestro extremeño Francisco Becerra -constructor
de la Catedral de Lima- probablemente ejecutó la traza definitiva.

El edificio tiene dos cuerpos: el primero desde los cimientos hasta la base de las torres y el segundo las torres mismas; la idea original era que tuviera tres cuerpos como la Iglesia de la Compañía de Jesús, pero a causa del terremoto de 1650 que derrumbó el segundo cuerpo se decidió que quedara solamente en dos.

El actual complejo catedralicio está formado por la Basílica (la Iglesia Mayor), la Iglesia del Triunfo (a la derecha) y la Iglesia de la Sagrada Familia (a la izquierda).

La Iglesia del Triunfo fue la primera construcción española de carácter religioso, y se la llamó así en honor al triunfo obtenido por los conquistadores sobre los cusqueños que habían sitiado la ciudad al mando de Manco Inca y sus huestes. La tradición cuenta que estando los españoles encerrados en el templo y a punto de perder la batalla, fueron salvados por la aparición en el cielo de la Virgen María y de Santiago Mata moros montado en su caballo que mató a los rebeldes y desde entonces se le conoció como Santiago Mata indios.

La Basílica está construída en forma de cruz así queda dividida en tres naves: La nave de la Epístola, a la izquierda donde resalta la capilla del Señor de Los Temblores, considerado Patrón Jurado del Cusco. En 1650, un violento terremoto sacudió la ciudad virreynal y algunos decidieron sacar en procesión la imagen en bulto del Cristo crucificado; llegado al umbral de la puerta se dice que el movimiento telúrico cesó atribuyendo el hecho a una acción divina.

Entre la gran cantidad de pinturas destaca un gran lienzo que representa a Cristo y sus apóstoles en laúltima Cena cuyo autor es el cusqueño Marcos Zapata; no es un lienzo perfecto pero sí es posiblemente el más célebre de la catedral porque al medio de la mesa se aprecia una bandeja que contiene un cuy (cobayo o conejillo de indias) asado que es el plato por excelencia en los Andes, heredado del Inkario y se consume generalmente en ocasiones especiales; asimismo el pintor andino puso en la mesa productos como papayas y rocotos, es decir elementos de su mundo ancestral.

La Custodia que tiene un peso de casi 22 kgs. de oro y 5 kgs. de plata, además de estar adornada con más de mil piedras preciosas siendo las más abundantes perlas, diamantes y esmeraldas.

El coro está tallado en cedro con estilo barroco bastante complicado y contiene las imágenes talladas de 42 Santos de la iglesia católica de todo el mundo, y encima 38 Santas y Vírgenes. Tiene dos niveles de sillería, el inferior consta de 24 sitiales mientras que el superior de 40.

También destacan los órganos de viento que funcionaban con fuelle y que son una muestra de gran desempeño artístico . Las torres son otro de los atributos del edificio; la que destaca es la Torre del Evangelio que alberga, de acuerdo a una leyenda descrita por Alfonsina Barrionuevo a un príncipe Quechua cautivo, prisionero en una celda cuya entrada se ignora y que el día en que la torre se desplome saldrá en libertad y reunirá a su pueblo restableciendo el Tawantinsuyo, dice además, "Cuando el Terremoto del 21 de mayo de 1950, los venerables taitas de los ayllus aguardaron por semanas la destrucción de la torre que se rajó en tres partes. Fue inútil porque no cayó y fue reconstruida Pero ellos mantienen su esperanza y creen que algún día la predicción se cumplirá". Esa misma torre sostiene la célebre campana mayor de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción,conocida como la campana María Angola, según la tradición fue una negra liberta llamada María de Angola quien arrojó al crisol 25 libras de oro.

Otra leyenda cuenta: Dos hermanos venían a Cusco, María y Mariano, ambos hicieron una apuesta para ver quién llegaba primero a la gran ciudad y cuando eso sucediera debería dar un grito de júbilo en señal de triunfo; el perdedor quedaría sometido a la voluntad del vencedor. María llegó primero y cantó a gran voz, su hermano Mariano que se encontraba por Urcos (PROVINCIA A 43 KM DE LA CIUDAD) al escucharla y viéndose perdido se arrojó a la laguna cercana al pueblo; se dice que en algunas noches de luna se oye a Mariano convertido en campana cantar desde el fondo de la laguna. La campana mide 2.15 metros de altura y pesa casi 6 toneladas.

Finalmente existe una tradición que se transmite hasta hoy: en la víspera del Corpus Christy los 14 santos procedentes de las parroquias de Cusco y alrededores realizan una asamblea para informarse de la conducta de sus feligreses y decidir el futuro de la ciudad.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Los Cimarones en la colonia


Los negros africanos llegaron al Perú por primera vez durante el segundo viaje de Francisco Pizarro (uno de los negros llego a descender en Tumbes junto a Alonso de Molina), fueron traídos como esclavos (piezas de ébano) y tratados como mercancía, los principales proveedores de negros esclavos fueron los portugueses e ingleses quienes, debido al monopolio comercial, se los daban a los españoles para que los vendan en los puertos americanos.

Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello procedían a escapar, estos esclavos fugitivos fueron denominados cimarrones, estos negros se refugiaban en palenques (aldeas conformadas por los fugitivos), el más importante de estos, por su cercanía a la ciudad de los Reyes (Lima) fue el palenque de Huachipa (en la cuenca del río Rímac). Los cimarrones formaron una especie de asociación con el objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos, debido a que no podían trabajar libremente por su condición de fugitivos la mayoría de ellos se dedicaba al pillaje en los caminos.

Al producirse una fuga de esclavos, los amos colocaban anuncios indicando las características de los fugitivos para que sean capturados. Cuando los cimarrones eran capturados volvían a manos de sus dueños (los cuales los habían carimbado: marcado con hierro), los encargados de aprisionarlos eran los negros conocidos como mogollones.

Los cimarrones eran buscados constantemente por sus propietarios, pues cada uno de los esclavos era considerado un objeto con valor, es decir tenían un precio y quedarse sin uno implicaba perder dinero, debemos de recordar que los esclavos además de trabajar para sus amos podían ser entregados como garantía o alquilados a otras personas.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Bases de la Unión Revolucionaria

Por: Frank Samaniego
Licenciado en Historia

¿Qué grupos prefirieron apoyar a la Unión revolucionaria y no al APRA? Para entenderlo, tendremos que remontarnos a la década anterior. El gobierno de Leguía, se caracterizó no sólo por apoyar a la clase media y asfixiar al sector oligárquico sino, que también logró canalizar el ascenso de algunos grupos sociales con el aumento de la burocracia y la migración de provincianos a Lima. Así surgirán organizaciones obreras, estudiantiles, clases medias y los nuevos partidos políticos como el APRA y el PC.

Estos nuevos sujetos sociales, crearon una nueva composición socio-racial expresada en empleocracia, comerciantes o vendedores ambulantes. Los grupos emergentes, no encontrarán respuestas a sus inquietudes progresistas en la imagen oligárquica. Es ahí donde entra a tallar Sánchez Cerro ante el vacío político que dejó Leguía tras el golpe y que, el Crack del 29, agravará por la polarización social.

Retornando a la pregunta inicial, nos encontramos con dos polos. Por un lado , los que buscan salir de la crisis mediante la lucha radical contra la oligarquía, se vincularán al APRA, mientras que, por otro lado, los que busquen salir de la crisis a través de un líder de mano fuerte y la oposición al APRA acusados de crear caos y tildados de “secta”, apoyarán a Sánchez Cerro.

Las bases populares que se organizaron en la UR, provenían de estratos populares, ligados a la obrerizaciòn, al comercio minoritario o vendedores de mercados. Este “primitivismo popular” tal como le dice Jorge Basadre, fue el “plus” que necesitó Sánchez Cerro para poder canalizar los sentimientos individualistas y arribistas de las masas populares. Así se habría construido las bases del populismo de derecha, a diferencia del aprismo que no pudo penetrar en estas nuevas masas por la complejidad de su discurso [1]


[1]
CASTILLO, Manuel “El Populismo Conservador: Sanchez Cerro y la Uniòn Revolucionaria”. En Adrianzèn. Pensamiento Polìtico Peruano 1930-1968. Edit. Centro de Altos Estudios y Promoción del Desarrollo.Lima. 1990. pp 55-56.

imagen:

viernes, 12 de diciembre de 2008

La Catedral de Lima


La primera fábrica catedralicia fue hecha de barro y estera (era pobre e improvisada), su origen se relaciona con la creación de la diócesis de Lima en 1541 (Papa Paulo III), el segundo edificio catedralicio se relaciona con el arzobispo Gerónimo de Loayza, este edificio era una iglesia modesta, luego de las guerras civiles entre españoles G. Loayza (1565) convocó a Alonso de Beltrán para que diseñase una nueva catedral tomando como modelo a la de Sevilla, sin embargo este proyecto no se ejecutó.

Para 1582 el virrey Martin Enríquez trajo al “arquitecto” Francisco de Becerra para que construyese una nueva Catedral para la Ciudad de los Reyes (Lima), Becerra fue quien realizó el trazo original de la Catedral (gótico tardío-renacentista), el cual no ha sufrido grandes modificaciones a pesar de las diversas reestructuraciones que ha tenido el edificio catedralicio debido a los terremotos que han azotado la ciudad.

La catedral de Lima cuenta con la siguiente estructura: planta rectangular, una capilla mayor aislada y testero plano. Las bóvedas inicialmente fueron de arista, las cuales fueron cambiadas por bóvedas de crucería en 1615, a fines del siglo XVII las bóvedas de cal y ladrillo fueron reemplazadas por otras de yeso y madera; luego del terremoto de 1746 las bóvedas se hicieron con quincha y nervaduras de madera (la reconstrucción de la Catedral termino en 1797, los encargados e dicha obra fueron Santiago de Rosales y Juan Rehr). La estructura original de la catedral de cal y ladrillo fue reemplazada, luego del sismo de 1746, por una de madera y yeso.

La portada principal de la Catedral es conocida como la del “Perdón”, se relaciona con el barroco inicial, tiene dos cuerpos y 3 calles; el primer cuerpo fue realizado por Juan Martínez de Arrona (columnas corintias-1626) y el segundo por Pedro Noguera (pilastras almohadilladas). La portada en la actualidad cuenta con el escudo nacional, durante la colonia tenia el de la corona española.

Entre las “obras” de arte dentro de la Catedral de Lima destaca la escultura denominada “Virgen con el Niño” (1551) elaborada por Roque Balduque; las pinturas de Matías Maestro, entre las que resalta “La consagración de la Catedral por el obispo Gonzalo de Ocampo” (circa 1799-1805); también encontramos el “Altar de la Purísima” realizado por Asencio de Salas (1654) y la imagen de la “Inmaculada Concepción”(1656), obra de Bernardo de Robles, que preside el altar mencionado. Finalmente la catedral también cuenta con una pintura que representa a “Nuestra Señora de la Antigua” (1545), esta obra es anónima.

martes, 9 de diciembre de 2008

La Junta Militar de Sánchez Cerro


El crack de 1929 afectó dramáticamente al gobierno de Leguía, las exportaciones cayeron y las inversiones también, todo ello generó una serie de protestas contra el gobierno, ello aunado a la re-reelección presidencial de Leguía generó el escenario ideal para un golpe de estado, éste fue dado desde Arequipa en agosto de 1930, el golpe fue dirigido por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro quien leyó un pronunciamiento escrito por Luis Bustamante y Rivero (aquí se origina el tercer militarismo) .

Augusto B. Leguía al conocer sobre el levantamiento de Arequipa, dejo el poder al general Manuel Ponce e intentó huir en el crucero Grau, sin embargo fue apresado y encarcelado por ordenes de Sánchez Cerro, es así como se origina la Junta Militar que gobernó el Perú entre agosto de 1930 y marzo de 1931. Dentro del periodo mencionado se desarrollaron los siguientes hechos: se creó el Tribunal de la Sanción para “castigar a los corruptos del Oncenio”, además se eliminó la ley de conscripción vial que había afectado fundamentalmente a la masa indígena y se recibió a la Misión Kemmerer, la cual presentó sus propuestas a la junta de David Samanez Ocampo.

Finalmente Sánchez Cerro convocó a elecciones donde el participaría estando a cargo del gobierno, ello desató una lucha por el poder político, en marzo de 1931 Luis Miguel Sánchez Cerro dejó la Junta de Gobierno y el poder fue tomado por Leoncio Elías, pero éste fue acosado por el “zorro” Gustavo Jiménez, el orden solo se restablecería con la junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo. Durante la Junta de Samanez se realizó las elección presidencial de 1931 donde Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria) derrotó a V. R. Haya de la Torre (APRA), dicha elección fue la primera realizada por el JNE.

imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Sánchez_Cerro.jpg/225px-Sánchez_Cerro.jpg

sábado, 6 de diciembre de 2008

Los huacos eróticos Moche

La cerámica moche se ha caracterizado por su realismo, estos antiguos habitantes del Perú representaron a través de sus piezas alfareras diversos aspectos de su mundo, desde rostros con diversas expresiones hasta actividades cotidianas, todas las piezas son de gran importancia, sin embargo hay un grupo de ceramios que son muy admirados por lo que representan, estos fueron llamados por Rafael Larco Hoyle huacos eróticos, hoy los principales estudiosos consideran que las piezas “eróticas” se relacionan con la fertilidad dentro de un contexto ritual.

Entre los principales actos sexuales representados por los artesanos mochicas destacan las masturbaciones (vivos y “muertos”), actos coitales (vaginales y contra-natura), mujeres haciendo felaciones, relaciones homosexuales, también existen huacos antropofálicos y vulvomorfos. Cabe recordar que la cosmovisión Moche era distinta a la nuestra, para ellos la sexualidad era parte de su vida cotidiana, ella les permitía entra en contacto con la naturaleza creadora de vida, no debemos ver sus huacos eróticos como muestras de pornografía pre hispana como algunos pseudo-investigadores y pseudo-docentes proponen a los jóvenes estudiantes.

Nota: una de las principales colecciones de huacos sexuales Mochica se encuentran en el Museo Rafael Larco Herrera (Lima-Pueblo Libre).